DIMENSIÓN 1: DESARROLLO HUMANO Y ECONÓMICO

La Dimensión 1 aborda los ámbitos sociales y económicos en los que se desenvuelve la vida humana en la Comuna. Hace alusión a los aspectos humanos que inciden en la calidad de vida de las personas tales como la educación, la salud, el deporte y la recreación, la inclusión y el bienestar social. Incluye también los temas relacionados con el Desarrollo Humano desde el empleo y emprendimientos, además del conjunto de prácticas económicas y sociales necesarios para la subsistencia y satisfacción de las necesidades de los ciudadanos.

Adicionalmente, incorpora temas relacionados con lo cultural, la memoria histórica, las tecnologías y las comunicaciones, como marco mediante el cual se da sentido y escenario a lo colectivo.

La dimensión Desarrollo Humano y Económico incluye seis (6) componentes:

Objetivo de la Dimensión 1

Fortalecer el Desarrollo Humano, mejorar la calidad de vida de la población y consolidar una comunidad más sustentable y resiliente, generando oportunidades para favorecer la oferta de Empleo, el acceso a la Salud, el Deporte y la Recreación, y ampliar la calidad y cobertura educativa y tecnológica, además de promover intervenciones en torno al Bienestar social, la Cultura y la Innovación.

Componentes de la Dimensión 1

Los indicadores de resultado del diagnóstico participativo para la Dimensión 1 Desarrollo Humano Y Económico son los siguientes:

De igual forma para cada componente se incluye el resultado de la fase de Formulación participativa, el cual está compuesto por el listado de programas e ideas de proyectos definidos por el Comité Integrado de Planificación Territorial –CIPT- con los que se espera resolver las necesidades identificadas en la fase de diagnóstico. Estos son los indicadores de resultado de esta fase para la Dimensión 1 Desarrollo Humano Y Económico:

El listado completo de necesidades y oportunidades sociales y territoriales identificado durante el proceso de Planeación Participativa realizado con el Comité Integrado de Planificación Territorial –CIPT- 2022 – 2025 para la Comuna 3 (fases de diagnóstico y formulación de este Plan) de esta dimensión temática, se puede encontrar en el Anexo 02 Matriz de Oportunidades Comuna 3.

   C1 – Empleo y Emprendimientos

En este componente se agrupan los temas relacionados con los medios de vida mediante las cuales la población de la comuna genera valor a partir de las actividades productivas y económicas que se desarrollan en el territorio y que se constituyen en los medios de subsistencia de la comunidad. También incluye aspectos relacionados con la generación de nuevos proyectos a través de ideas y oportunidades de negocio y de trabajo.

¿Cuál es el estado del Empleo y los Emprendimientos en la Comuna 3? – Necesidades

El Anuario Estadístico 2021, frente a las dinámicas de ocupación y fuentes de ingreso entre 2017 y 2020 en el Municipio de Itagüí, indica que la mayoría de la población se encontraba laboralmente activa, es decir, trabajando.

Tabla 4. Total por actividad económica a 2020, en la zona urbana Municipio de Itagüí.

Año

Sin Actividad

 

Trabajando

Buscando trabajo

Estudiando

Oficios de Hogar

Rentista

Jubilado o Pensionado

Inválido

Total

2017

22.737

 

53.194

6.468

39.027

31.504

124

8.481

147

161.682

2018

23.481

 

53.256

6.559

38.890

31.178

124

8.371

145

162.004

2019

24.176

 

53.227

7.011

38.949

30.799

117

8.262

164

162.705

2020

24.175

 

54.593

7.338

38.895

31.240

115

8.480

229

165.065

Fuente: Equipo técnico de formulación PDCC 2022, anuario estadístico 2021.

La Tabla 4 pone en evidencia que a nivel general en Itagüí existe una gran cantidad de población que se encuentra sin actividad y buscando trabajo. Esta tendencia general que se presenta en el municipio es también la que se presenta de manera particular en la Comuna 3. Al respecto, en el diagnóstico para este plan el Consejo Territorial de Planeación –CIP- manifiesta las grandes necesidades en torno a la generación de nuevas fuentes de empleo y canalización ordenada de las vacantes laborales, además de los beneficios que podría significar para la población de la comuna en edad de trabajar, que como vimos anteriormente es la mayor cantidad, si las empresas del territorio priorizan la contratación de mano de obra de población originaria de la Comuna.

Esto se confirma con la información que al respecto se encuentra en el documento de Diagnóstico del Plan de Ordenamiento Territorial –POT- Septiembre 2022 y que se extrae de la base de datos del Sisben (con corte a enero de 2021) sobre la clasificación de la población para el mercado laboral de la Comuna 3. En ella se indica que el 32,82% de los hombres de la comuna en edad para trabajar se encuentran económicamente inactivos y que, para el caso de las mujeres, el porcentaje es aún mayor representado en el 67,18%. Como complemento de lo anterior se encuentra que en la actualidad la tasa de desocupación en la Comuna 3 se ubica en el 39,7%, destacándose la que se encuentra para el rango de edad de 35 a 54 años de población masculina, la cual se ubica en un 11,93%.

Es por ello que en los talleres de co-creación el Comité Integrado de Planificación Territorial –CIPT- insiste que en la Comuna 3 es urgente la implementación de una mesa de trabajo entre gobierno local, la industria y la población, para canalizar necesidades y oportunidades de empleo de la comuna, mediante la cual se implementen programas que incentiven el direccionamiento específico de vacantes para personas originarias de la Comuna, principalmente aquellos en condición de vulnerabilidad social y económica, como personas con discapacidades, mujeres cabeza de familia y adultos mayores. También, se ha manifestado la necesidad de contar con presupuesto local para estimular y apoyar financieramente a emprendedores locales, con acompañamiento de innovación, cámara y comercio, entre otros, para la generación de nuevos empleos en la comuna.

Por otro lado, la Comuna 3 requiere de un programa que permita crear una instancia de articulación con la institucionalidad para incentivar la creación de proyectos productivos y nuevos emprendimientos, principalmente iniciativas de economía naranja e innovación.

¿Qué proponemos hacer para fortalecer y mejorar el Empleo y los Emprendimientos en la Comuna 3? – Oportunidades (Programas e Ideas de Proyecto para el Componente)

Tabla 5. Programas e Ideas de Proyecto para el componente C1 – Empleo y Emprendimientos

Componente Programa Objetivo del Programa Idea de Proyecto

D1-C1

 

Empleo y Emprendimientos

D1-C1-P1

Emprendimiento y Empresarismo para la Comuna

Aumentar las capacidades de los emprendimientos e iniciativas de negocio comunitarias para fomentar la reactivación económica de la Comuna Apoyo a los Emprendimientos colectivos e iniciativas comunitarias
Creación del Fondo para el fortalecimiento financiero de las PYMES, MIPYMES y los nuevos emprendimientos de la Comuna
Diseñar un Plan de gestión para fortalecer y articular los procesos socioeconómicos en la comuna y para canalizar necesidades y oportunidades de empleo de su población
Implementación de una Bolsa de Empleos Comunal en las empresas y comercios locales, orientada a emplear a la comunidad de zona, principalmente jóvenes, mujeres y población en condición de vulnerabilidad
Incentivos económicos para las iniciativas empresariales, las PYMES y MIPYMES con énfasis en economía naranja para aportar a la reactivación económica y la generación de nuevas oportunidades de empleo.
Plan de formalización de microempresas, famiempresas e iniciativas empresariales comunitarias

D1-C1-P2

 

Empleabilidad y acceso al trabajo digno

Incrementar las oportunidades de empleo para los habitantes de la Comuna con enfoque diferencial, en aras de consolidar la estabilidad económica de los hogares y personas Formación para la implementación de estratégicas de Responsabilidad Social en los emprendimientos y empresas de la comuna.
Incentivos económicos y formación en emprendimiento para apoyar a la autonomía económica de las mujeres de la Comuna

Fuente: Equipo técnico de formulación PDCC 2022

 

  C2 – Salud, Deporte y Recreación

Este componente integra los aspectos relacionados con el acceso, aseguramiento y atención en salud, además de la oferta recreativa y deportiva y la promoción de hábitos saludables.

¿Cuál es el estado de la Salud, el Deporte y la Recreación en la Comuna 3? – Necesidades

De manera general, el diagnóstico participativo evidenció que en materia de Salud se tienen importantes retos en la Comuna 3, especialmente en lo relacionado con la necesidad de crear nuevas oportunidades de acceso a los servicios básicos de Salud con enfoque diferencial. Por ejemplo, en vista de que no se cuenta con suficientes centros de atención en el territorio, se requiere de la implementación de ferias itinerantes que descentralicen la oferta institucional en salud y la acerquen a la comunidad, con programas especializados en salud femenina, adulto mayor y personas en condición de vulnerabilidad, terapia física, entrega de medicamentos y salud mental.

En relación con esta última, debido a que en el municipio no se cuenta con un centro asistencial (hospital mental) para el manejo de este tipo de patologías, se requiere de la implementación de jornadas de atención psicosocial y psiquiátrica, además de prevención de farmacodependencias y alcoholismo, ya que en la Comuna 3 se ha venido presentando un aumento significativo de enfermedades mentales tales como depresión, ansiedad, adicciones y demás, que están deteriorando la calidad de vida de los ciudadanos.

Por otro lado, se requiere de la implementación de jornadas educativas y pedagógicas dirigidas a los emprendedores del sector gastronómico de la Comuna en el adecuado manejo y manipulación de alimentos, principalmente para aquellos con ventas ambulantes.

En relación con los requerimientos en Deporte y la Recreación, sobresalen las necesidades concernientes a el manejo adecuado del tiempo libre; en la Comuna faltan espacios recreativos para la familia, por lo que se proponen realizar jornadas de recreación, ferias, picnic, paseos familiares, entre otras estrategias lúdicas y recreativas. En especial, la población adulto mayor carece de escenarios en los que puedan realizar actividades de esparcimiento y deporte para un envejecimiento activo.

Ahora bien, como propuesta para mejorar e incentivar el deporte en la Comuna, el Comité Integrado de Planificación Territorial –CIPT- propone implementar una Escuela de liderazgo deportiva para apoyar y formar líderes comunales en prácticas deportivas, recreativas y culturales, con proyección a la consolidación de emprendimientos en beneficio de toda la comunidad. También se identificaron necesidades socioeconómicas en los deportistas y carencia de estímulos para el desarrollo de eventos deportivos y recreativos que sean promovidos por las organizaciones sociales de base en este territorio.

En cuanto a la capacidad física instalada para la recreación y el deporte en la Comuna 3, de acuerdo con el documento de Diagnóstico para el Plan de Ordenamiento Territorial –POT- Septiembre 2022 en el territorio se registra un total de 37 escenarios deportivos y recreativos que representan el 20% del total general para el Municipio de Itagüí; estos se encuentran localizados en los barrios Bariloche, Villa Lía, 19 de Abril, San Francisco, Triana, San Gabriel, Ditaires y San Antonio. Esta cantidad de escenarios, en comparación con la densidad habitacional de la comuna, evidencia la necesidad de generación de nuevos escenarios y del mejoramiento funcional de los existentes para compensar las necesidades recreativas de la comuna.

¿Qué proponemos hacer para fortalecer y mejorar la Salud, el Deporte y la Recreación en la Comuna 3? – Oportunidades (Programas e Ideas de Proyecto para el Componente)

Tabla 6. Programas e Ideas de Proyecto para para el componente C2 – Salud, Deporte y Recreación

Componente Programa Objetivo del Programa Idea de Proyecto

D1-C2


Salud, Deporte y Recreación

D1-C2-P1


Salud Comunitaria Integral

Mejorar las condiciones de salud de los habitantes de la comuna Creación del programa “Mujer Sana”.
Creación del programa Salud en Casa y Bolsa de Medicamentos Comunal.
Implementar un programa de formación a venteros ambulantes y establecimientos comerciales en manipulación de alimentos y buenas prácticas.
Incremento de la cobertura y mejoramiento de la calidad de los servicios de salud de la Comuna.
Realizar jornadas de salud preventiva, bienestar, hábitos de vida saludable y de atención integral en salud mental.

 

D1-C2-P2


Hábitos de Vida Saludable

Fortalecer el acompañamiento a las familias de la Comuna para favorecer la implementación de estilos de vida saludable Apoyo a los eventos y proyectos deportivos en los barrios y las JAC, JAL, CIPT y Organizaciones de base.
Creación de jornadas lúdicas, recreativas y de integración familiar con enfoque en la familia, infancia y el adulto mayor.
Fortalecimiento y apoyo a los formadores e instructores deportivos y a las pequeñas empresas dedicadas a la recreación y la cultura.
Implementación de incentivos y apoyos económicos para los deportistas y las actividades deportivas de alto rendimiento.
Implementación de jornadas barriales donde se traiga la oferta institucional en salud, deporte y recreación a la comunidad de cada barrio.
Implementar campañas de formación, promoción, difusión y activación del deporte, la recreación y la cultura en los equipamientos de la Comuna.

Fuente: Equipo técnico de formulación PDCC 2022

C3 – Educación

Este componente agrupa los elementos relacionados con el sistema educativo y sus atributos dentro de los que se cuentan: calidad educativa, cobertura, instalaciones, personal docente y los demás ítems relacionados con la formación y la enseñanza de personas en todos los niveles, los cuales permiten el acceso al conocimiento, a la ciencia y a la técnica por parte de la comunidad.

¿Cuál es el estado de la Educación en la Comuna 3? – Necesidades

De acuerdo con la información del Anuario Estadístico 2021, a 2020 en la Comuna 3 existen 14.357 personas cuyo nivel educativo es secundaria; por su parte sólo alrededor de 2.827 personas cuentan con un nivel educativo Técnico, Tecnólogo o Superior y existen alrededor de 3.344 personas que no cuentan con ningún tipo de educación.

 

 

Tabla 7. Nivel Educativo de la Comuna 3

Comuna Primaria Secundaria Técnico / Tecnológica Universidad Postgrado Ninguna
COMUNA 3 6.964 14.357 1.461 1.266 100 3.344

Fuente: Equipo técnico de formulación PDCC 2022, anuario estadístico 2021

 

Estos datos son consecuentes con los resultados del diagnóstico participativo realizado con el Comité Integrado de Planificación Territorial –CIPT- donde se manifestó una sentida necesidad de la comunidad para que se implementen proyectos que permitan ampliar la oferta educativa de calidad en la Comuna, especialmente con programas de educación media técnica y tecnológica que permitan fortalecer las capacidades laborales de la población en edad productiva con énfasis a la demanda empresarial de la Comuna. También se hace necesaria la creación de apoyos económicos o becas dirigidas a estudiantes meritorios o hacia aquellos en condición de discapacidad o vulnerabilidad que no hayan podido acceder a la educación superior.

 

En relación con la cobertura educativa en las instituciones oficiales, en el Documento de Diagnóstico del Plan de Ordenamiento Territorial –POT- Septiembre 2022 se indica que en la Comuna 3 se cuenta con 4.159 niñas, niños y adolescentes matriculados. Ahora bien, considerando que la población en edad versus Nivel Educativo es del orden de 6.153, se encuentra que existe un déficit importante en términos de cobertura. Ahora bien, parte de ese déficit está siendo atendido por la oferta educativa privada; sin embargo, esta no es suficiente para atender la demanda total que no puede ser atendida a través de las instituciones educativas oficiales. Se encuentra además que las mayores dificultades para acceder a la oferta educativa la encuentran niños, niñas, adolescentes y jóvenes con necesidades especiales o neurodiversos, por lo que se requiere aumentar la oferta de opciones educativas diferenciales y facilidades de acceso para este tipo de población.

 

En relación con la infraestructura educativa, y de acuerdo con el inventario de instituciones educativas del Plan de Ordenamiento Territorial –POT-, actualmente la Comuna 3 cuenta con siete 7 instituciones educativas oficiales para educación básica, secundaria y media; y se cuenta con una Institución educativa Superior, el Tecnológico de Antioquia, ubicado en el barrio Ditaires. El diagnóstico participativo evidencia que todas ellas requieren de intervenciones físicas que mejoren las condiciones locativas y de accesibilidad, en especial, se requiere dotación en elementos tecnológicos y de laboratorio.

 

Tabla 8. Instituciones Educativas Oficiales en la Comuna 3

# Institución Barrio
1 Institución Educativa Luis Carlos Galán Villa Lía
2 Institución Educativa Esteban Ochoa, sede Triana Triana
3 Institución Educativa Esteban Ochoa, sede 19 de Abril 19 de Abril
4 Institución Educativa Esteban Ochoa, sede Germán Restrepo Triana
5 Institución Educativa Isolda Echavarría  
6 Institución Educativa Concejo Municipal De Itagüí Bariloche
7 Institución Educativa Concejo Municipal de Itagüí, sede San Francisco San Francisco

Fuente: Equipo técnico de formulación PDCC 2022, Documento Diagnóstico POT septiembre 2022.

 

Por otro lado, se encuentra que existen alrededor de diez 10 instituciones educativas no oficiales donde se encuentra otras opciones de oferta académica desde nivel preescolar hasta tecnólogo. Dentro de las conclusiones del diagnóstico también se puso en evidencia la falta de apoyos económicos para que la comunidad residente de la comuna pueda acceder con mayor facilidad a estas opciones educativas.

 

Tabla 9. Instituciones Educativas no oficiales en la Comuna 3

# Institución Dirección Teléfono Barrio
1 Centro Infantil Pequeños Ponys CL 37 B 58 122 3774017 Ditaires
2 Colegio Alemán CR 61 34 62 2818811 Ditaires
3 C.E. Los Pollitos CR 63 B 25 B 31 309 26 42 Ditaires
4 Escuela Pilsen Cervunión CL 37 58 253 3735676 Pilsen
5 Semillitas del Futuro IND CR 64 29 100 2793205 Ditaires
6 Centro Educativo Arco Iris de Alegría KR 65 25 A 63 2796414 San francisco
7 Escuela Malta Cervunión CL 36 53 56 3735675 Pilsen
8 Centro Educativo San Nicolás CR 52 34 B 31 6000226 Ditaires
9 Institución Educativa San José Manyanet CL 36 65 130 3742400 San Gabriel
10 Centro Educativo Galilei CL 32 53 137 3384459 El Palmar

Fuente: Equipo técnico de formulación PDCC 2022, anuario estadístico 2021.

 

Como opciones alternativas a los procesos educativos de la Comuna, el Comité Integrado de Planificación Territorial –CIPT- manifiesta la necesidad de que se implementen jornadas pedagógicas y de sensibilización a la comunidad en general sobre temas relacionados con sana convivencia, cumplimiento del código de policía, artes, manejo y disposición adecuada de residuos sólidos, además de capacitaciones para la prevención de la farmacodependencia y uso de sustancias psicoactivas en las instituciones educativas.

¿Qué proponemos hacer para fortalecer y mejorar la Educación en la Comuna 3? – Oportunidades (Programas e Ideas de Proyecto para el Componente)

Tabla 10. Programas e Ideas de Proyecto para el componente C3 – Educación

Componente Programa Objetivo del Programa Idea de Proyecto

D1-C3

 

Educación

D1-C3-P1

 

Educación con Inclusión

Mejorar el acceso a la educación desde una inclusión universal Creación del programa “Buen vecino” en el que se implementen jornadas pedagógicas para promover la seguridad y sana convivencia, la autorregulación, tolerancia y respeto por los demás.
Creación e implementación del servicio de apoyo pedagógico para la atención de los estudiantes con discapacidades, neurodiversos o con capacidades y/o talentos excepcionales en el marco de la educación inclusiva.
Diseñar e implementar el programa “Escuela para la Familia” a través de jornadas pedagógicas con enfoque en crianza positiva, fortalecimiento de vínculos y el mejoramiento de la convivencia en los hogares de la Comuna.
Implementar campañas educativas para la prevención y manejo de la farmacodependencia y el alcoholismo.
Implementar jornadas de formación con enfoque diferencial, inclusión social, diversidad y cultura ciudadana.
Implementar jornadas educativas para promover la tenencia responsable de mascotas.
Implementar jornadas educativas y de sensibilización en escuelas y colegios de la comuna frente a las diferencias, la inclusión y la libertad de culto.

D1-C3-P2


Calidad y cobertura educativa

Aportar en el mejoramiento de la calidad y cobertura de la educación Brindar incentivos económicos e implementar jornadas de preparación preuniversitaria para promover el acceso a la educación superior de los jóvenes de la comuna.
Creación de programas de formación en gestión, planeación y formulación de proyectos.
Creación del grupo de convivencia y gestión del riesgo comunitario.
Crear una campaña formativa dirigida a sensibilizar y crear conciencia sobre la sostenibilidad ambiental y buenos hábitos de vida.
Crear una campaña formativa para el uso adecuado del espacio público.
Dotar a las instituciones educativas de la comuna con herramientas tecnológicas para formar habilidades específicas que permitan atender la demanda sectorial.
Fortalecimiento de la oferta educativa secundaria y media técnica en la comuna.
Fortalecimiento de los clubes, gestores y formadores deportivos de la comuna.
Generar espacios o programas de reconocimiento étnico y cultural en las instituciones educativas para fomentar la identificación del individuo.
Implementar campañas educativas para la formación de la comunidad en primeros y gestión del riesgo.

Fuente: Equipo técnico de formulación PDCC 2022

 

C4 – Bienestar social, Inclusión y Derechos Humanos

Incluye las variables que inciden en el mejoramiento de la calidad vida de las personas y las familias itagüiseñas y que hacen que su existencia posea todos aquellos elementos que dan lugar a la satisfacción humana, familiar y social. Además, abarca las temáticas relacionadas con el reconocimiento y respeto de las diferencias, las necesidades especiales y los derechos humanos, propendiendo por lograr una mayor igualdad entre las personas, de manera que se logre llegar a una comunidad más diversa, rica, valiosa y finalmente a una participación social plena de todos los sectores poblacionales.

¿Cuál es el estado del Bienestar Social, la Inclusión y el respeto por los Derechos Humanos en la Comuna 3? – Necesidades

Los datos para la Comuna 3 en términos de Inclusión incluidos en el Documento de Diagnóstico del Plan de Ordenamiento Territorial –POT- Septiembre 2022, ponen en evidencia que en este territorio existen alrededor de 560 personas discapacidades que representan el 13,90% de total general del Municipio de Itagüí, sin contar a la demás población que por sus condiciones se encuentra en situación de vulnerabilidad social y económica.

Tabla 11. Distribución de la discapacidad según SISBEN a 2020 en la Comuna 3

Tipo # Personas
Ceguera total 25
Sordera total 45
Mudez 16
Dificultad para moverse o caminar por sí mismo 156
Dificultad para bañarse, vestirse, alimentarse por sí mismo 42
Dificultad para salir a la calle sin ayuda o compañía 107
Dificultad para entender o aprender 169
Total 560
% del total municipal 13,90%

Fuente: Equipo técnico de formulación PDCC 2022, Documento Diagnóstico POT 2022.

 

Para el caso de este territorio la mayor discapacidad que se presenta está asociada a la tercera edad, que tiene que ver con dificultades para moverse, caminar o salir a la calle sin ayuda de otros. Es por ello que el Comité Integrado de Planificación Territorial –CIPT- plantea la necesidad de que se implementen intervenciones con especial énfasis en los adultos mayores, con programas para garantizar acompañamiento social, actividades lúdicas recreativas, ampliación de la cobertura en los centros de atención, atención psicosocial, entre otros.

Adicionalmente, en la Comuna existe la oportunidad de creación de redes de apoyo para las familias con miembros en situación de discapacidad, con programas de formación, atención psicológica y apoyos económicos para sus cuidadores. Además, se requieren de jornadas de atención psicosocial dirigidas a los jóvenes con adicciones a fármacos y alcohol, y la implementación de jornadas de acompañamiento a las familias para fortalecer las capacidades de padres y cuidadores en la crianza de niños, adolescentes y jóvenes.

Caracterización poblacional con enfoque diferencial que permita identificar las necesidades particulares y enfocar diferencialmente la oferta de bienestar y familia.

¿Qué proponemos hacer para fortalecer y mejorar el Bienestar Social, la Inclusión y el respeto por los Derechos Humanos en la Comuna 3? – Oportunidades (Programas e Ideas de Proyecto para el Componente)

Tabla 12. Programas e Ideas de Proyecto para el Componente C4 – Bienestar Social, Inclusión y Derechos Humanos

Componente Programa Objetivo del Programa Idea de Proyecto

D1-C4


Bienestar Social, Inclusión y Derechos Humanos

D1-C4-P1

 

Familia Sana

Fortalecer y acompañar integralmente a las familias de la Comuna Implementar campañas de apoyo psicosocial y económico para personas en condición de vulnerabilidad o discapacidad y sus familias.
Implementar campañas educativas, de apoyo psicosocial y económico para el manejo de enfermedades autoinmunes, huérfanas y endémicas de pacientes y sus familias.
Implementar jornadas de atención psicosocial y salud mental con descentralización de la oferta institucional y enfoque diferencial, en todo lo relacionado con el bienestar social y la familia.
Implementar jornadas de atención y acompañamiento a familias inmigrantes asentadas en la Comuna 3.

D1-C4-P2


Inclusión para todos

Implementar estrategias y acciones de bienestar con enfoque diferencial Caracterizar y crear base de datos sobre comunidad afro de la comuna 3.
Creación de bolsa de ayudas económicas para población con discapacidad.
Creación de la mesa de Derechos Humanos en la Comuna 3 para fortalecer la ruta de atención y la protección de los derechos en general.
Creación del “Club del Adulto Mayor” de la Comuna para promover e implementar programas de salud integral, esparcimiento, hábitos saludables y articulación a la oferta institucional con enfoque diferencial en esta población.
Diseñar un plan de Gestión Articulada entre los programas de la Alcaldía y el ICBF para la atención integral de niños, niñas y adolescentes de la comuna.
Diseño y ejecución del Plan de Inclusión para la Común.
Programa para el apoyo y acompañamiento a la población habitante de calle y en condición de calle en la Comuna.

D1-C4-P3


Más Bienestar en Casa

Generar mejorar condiciones de bienestar en los hogares Creación de un comedor comunitario para población vulnerable de la comuna.
Crear una campaña formativa dirigida a la familia para fortalecer vínculos, establecer límites y mejorar la convivencia en los hogares de la Comuna.
Implementar programas de acompañamiento social y acercamiento de la oferta institucional en bienestar social y familia a la Comuna.

Fuente: Equipo técnico de formulación PDCC 2022C5 – Cultura y Memoria

Corresponde a aquellos elementos, conocimientos, ideas, tradiciones y costumbres que caracterizan a una comunidad y que son transmitidos de generación en generación, constituyéndose en el símbolo social de identidad del territorio y que influyen en los modos de vida, costumbres, tradiciones, hábitos, valores, patrones y en las prácticas sociales cotidianas. Incluye elementos inmateriales tales como el lenguaje, las creencias, valores y otros materiales como las artes, la arquitectura, cocina, entre otros.

¿Cuál es el estado de la Cultura y la Memoria en la Comuna 3? – Necesidades

En el diagnóstico participativo para este componente, él Comité Integrado de Planificación Territorial -CIPT- manifestó que la oferta cultural en general para Comuna 3 es insuficiente, por lo que se hace necesario aumentar las opciones de escenarios y eventos artísticos y culturales para la comunidad, además de la implementación de acciones que permitan fortalecer el desarrollo artístico y el reconocimiento en la identidad cultural de la comuna. Por ejemplo, se propone crear jornadas artísticas y recreativas con los grupos culturales de la comuna, para apoyarlos económicamente, favorecer la consolidación de una red comunitaria cultural y que la agenda cultural y recreativa se genere desde el mismo territorio, facilitando así el acceso por parte de la comunidad.

Por otro lado, existen grandes oportunidades en torno al concepto de Itagüí ciudad de la moda para potenciar el turismo comercial, aprovechando las tradiciones económicas y comerciales de la comuna. Se propone entonces la creación de una Ruta Turística para dar a conocer la historia y sitios emblemáticos de la Comuna, en torno a las tradiciones textiles y comerciales de moda. Adicionalmente la Comuna cuenta con iniciativas de emprendimiento en artes, diseño e innovación que si se apoyan adecuadamente pueden aportar a la consolidación de una red de trabajo cultural en torno a la economía Naranja.

¿Qué proponemos hacer para fortalecer y mejorar la Cultura y la Memoria en la Comuna 3? – Oportunidades (Programas e Ideas de Proyecto para el Componente)

 

Tabla 13. Programas e Ideas de Proyecto para el componente C5 – Cultura y Memoria

Componente Programa Objetivo del Programa Idea de Proyecto

D1-C5

 

Cultura y Memoria

D1-C5-P1

CreArte: Creación y Arte

Potenciar el Arte y todas las formas de creación artística y cultural Ampliación de la agenda cultural y artística para la generación de oportunidades de consumo cultural en la comuna.
Creación de fondos para brindar incentivos económicos y estímulos a las iniciativas culturales y creativas relacionadas con economía Naranja.
Dotación de las Sedes Comunales con implementos apropiados y materiales para las prácticas artísticas y los encuentros culturales.
Fortalecer a las organizaciones artísticas de la Comuna y fomentar los escenarios de articulación, trabajo conjunto y participación de los diferentes grupos culturales y artísticos de la Comuna, con enfoque diferencial.
Implementar programas culturales y recreativos en torno a los parques de quebrada para ponerlos en valor y motivar su mejoramiento y adecuación para el beneficio de la comunidad.
Programa para ampliar la oferta educativa y cultural de Casa de Cultura.
Talleres de formación para el emprendimiento, basado en el arte y las iniciativas culturales.

D1-C5-P2

 

Proyectando La Cultura

 

 

 

Fomentar y fortalecer la Memoria y Cultura en la Comuna

Creación de ruta turística asociada a la cultura y el arte de la Comuna en la Comuna 3.
Fortalecer acciones para la formulación del Plan Especial de Manejo y Protección Patrimonial con enfoque territorial en la Comuna 3.
Gestión y fortalecimiento a la identidad cultural comunitaria desde la vocación de la confección y moda textil.
Programa de Recuperación de la Memoria Histórica y resignificación de los valores y los referentes culturales y patrimoniales de la Comuna 3.
Realizar la caracterización de los referentes culturales y memoria histórica de la Comuna 3, con enfoque diferencial.

Fuente: Equipo técnico de formulación PDCC 20  C6 – Comuna Inteligente

Este componente abarca los elementos relacionados con la Innovación, la Ciencia y la Tecnología que llevan o que intentan llevar a la comunidad a la implementación de productos y/o procesos nuevos o mejorados que incrementar sus posibilidades de crecer económicamente y competir en el mercado; además de los requerimientos para garantizar el acceso a la información, al conocimiento y las telecomunicaciones.  

¿Cuál es el estado de la Innovación, la Ciencia y la Tecnología en la Comuna 3? – Necesidades

Para el componente de Comuna Inteligente, el Comité Integrado de Planificación Territorial –CIPT- propone incentivar e implementar nuevos desarrollos tecnológicos en las instituciones educativas, sedes comunales y espacios públicos.

Para el caso de las instituciones educativas, se propone la implementación de Aulas educativas inteligentes a través de la dotación con equipos de audio y video que faciliten, mejoren y dinamicen la experiencia académica, tanto para estudiantes como docentes, aportando así al mejoramiento en la calidad de la educación. Se propone también implementar estrategias de sostenibilidad ambiental tales como paneles solares y recolección de aguas lluvias para aportar a la reducción de costos en el mantenimiento de las infraestructuras educativas de la comuna.

Para el caso de las sedes comunales se propone garantizar conectividad a internet con fibra óptica y en los espacios públicos de la Comuna se plantea la necesidad de proveer acceso a wifi gratuito e implementar sistemas de vigilancia y monitoreo a través de cámaras de seguridad, para favorecer la consolidación de la gobernanza en el territorio.

 

 

¿Qué proponemos hacer para fortalecer la innovación, la ciencia y la tecnología en la Comuna 3? – Oportunidades (Programas e Ideas de Proyecto para el Componente)

Tabla 14. Programas e Ideas de Proyecto para el componente C6 – Comuna Inteligente

Componente Programa Objetivo del Programa Idea de Proyecto
Comuna Inteligente

D1-C6-P1

 

Comunidad Digital

Implementar una transformación tecnológica que ayude a mejorar la vida en la comuna. Apoyo a los emprendimientos digitales en la Comuna
Creación del fondo para la dotación con fibra óptica en las instituciones educativas, sedes comunales, hospitales y equipamientos de seguridad de la Comuna.
Implementación de jornadas educativas para el Desarrollo de capacidades de Innovación digital, co-creación y co-working comunitario.
Mejoramiento del sistema de cámaras de seguridad de la Comuna.

Fuente: Equipo técnico de formulación PDCC 2022