DIMENSIÓN 1: DESARROLLO HUMANO Y ECONÓMICO
La Dimensión 1 aborda los ámbitos sociales y económicos en los que se desenvuelve la vida humana en la Comuna. Hace alusión a los aspectos humanos que inciden en la calidad de vida de las personas tales como la educación, la salud, el deporte y la recreación, la inclusión y el bienestar social. Incluye también los temas relacionados con el desarrollo humano desde el empleo y emprendimientos, además del conjunto de prácticas económicas y sociales necesarios para la subsistencia y satisfacción de las necesidades de los ciudadanos.
Adicionalmente, incorpora temas relacionados con lo cultural, la memoria histórica, las tecnologías y las comunicaciones, como marco mediante el cual se da sentido y escenario a lo colectivo.
La dimensión DESARROLLO HUMANO Y ECONÓMICO incluye seis -6- componentes:

Objetivo de la Dimensión 1
Fortalecer el desarrollo humano, mejorar la calidad de vida de la población y consolidar una comunidad más sustentable y resiliente, generando oportunidades para favorecer la oferta de Empleo, el acceso a la Salud, el Deporte y la Recreación, y ampliar la calidad y cobertura educativa y tecnológica, además de promover intervenciones en torno al Bienestar social, la Cultura y la Innovación.
Componentes de la Dimensión 1
Los indicadores de resultado del diagnóstico participativo para la Dimensión 1 DESARROLLO HUMANO Y ECONÓMICO son los siguientes:

De igual forma para cada componente se incluye el resultado de la fase de Formulación participativa, el cual está compuesto por el listado de programas e ideas de proyectos definidos por el CIPT – Comités Integrados de Planificación Territorial – con los que se espera resolver las necesidades identificadas en la fase de diagnóstico. Estos son los indicadores de resultado de esta fase para la Dimensión 1 DESARROLLO HUMANO Y ECONÓMICO:

El listado completo de necesidades y oportunidades sociales y territoriales identificado durante el proceso de Planeación Participativa realizado con el CIPT – Comités Integrados de Planificación Territorial – 2022 – 2025 para la Comuna 5 -fases de diagnóstico y formulación de este Plan- de esta dimensión temática, se puede encontrar en el Anexo 02_Matriz de Oportunidades Comuna 5.
C1 – Empleo y Emprendimientos
En este componente se agrupan los temas relacionados con los medios de vida mediante las cuales la población de la Comuna genera valor a partir de las actividades productivas y económicas que se desarrollan en el territorio y que se constituyen en los medios de subsistencia de la comunidad. También incluye aspectos relacionados con la generación de nuevos proyectos a través de ideas y oportunidades de negocio y de trabajo.
¿Cuál es el estado del Empleo y los Emprendimientos en la Comuna 5? – Necesidades
El Anuario Estadístico 2021, frente a las dinámicas de ocupación y fuentes de ingreso entre 2017 y 2020 en el Municipio de Itagüí, indica que la mayoría de la población se encontraba laboralmente activa, es decir, trabajando.
Tabla 4. Total por actividad económica a 2020, en la zona urbana Municipio de Itagüí.
Año | Sin Actividad | Trabajando | Buscando trabajo | Estudiando | Oficios de Hogar | Rentista | Jubilado o Pensionado | Inválido | Total |
2017 | 22.737 | 53.194 | 6.468 | 39.027 | 31.504 | 124 | 8.481 | 147 | 161.682 |
2018 | 23.481 | 53.256 | 6.559 | 38.890 | 31.178 | 124 | 8.371 | 145 | 162.004 |
2019 | 24.176 | 53.227 | 7.011 | 38.949 | 30.799 | 117 | 8.262 | 164 | 162.705 |
2020 | 24.175 | 54.593 | 7.338 | 38.895 | 31.240 | 115 | 8.480 | 229 | 165.065 |
Fuente: Equipo técnico de formulación PDCyC 2022, anuario estadístico 2021.
Si bien en la Tabla 4 no es posible identificar los datos específicos relacionados con el estado del empleo en la Comuna 5 y la proporción de población que se encuentra en empleo formal o informal, gracias a las referencias dadas por el CIPT – Comités Integrados de Planificación Territorial – en la validación de necesidades de este componente se puede inferir que una parte importante de las personas de la Comuna 5 que se encuentran laboralmente activas, lo hacen en el sector informal, pues no se cuenta con suficientes fuentes de empleo en la Comuna. Esto supone importantes retos en lo socioeconómico porque gran parte de la población no goza de los derechos o beneficios que un trabajo formal provee, situación que incide negativamente en la calidad de vida.
Adicional a lo anterior, la Tabla 4 pone en evidencia que a nivel general en Itagüí existe una gran cantidad de población que se encuentra “Estudiando” y pronto entrará a hacer parte de la fuerza laboral del municipio -aprox. el 23% de la población para 2020- y, que otro tanto, se encuentra Sin actividad” y/o “buscando empleo -aprox. el 14% y el 4% respectivamente para 2020-.
De igual forma, en el documento de Diagnóstico del POT -Plan Ordenamiento Territorial- septiembre 2022 se encuentra información complementaria, extraída de la base de datos del Sisbén -con corte a enero de 2021- sobre la clasificación de la población para el mercado laboral de la Comuna 5. En ella se indica que el 32,76% de los hombres de la comuna en edad para trabajar se encuentran económicamente inactivos y que, para el caso de las mujeres, el porcentaje es aún mayor representado en el 67,24%.
Esta información confirma lo manifestado por el CIPT – Comités Integrados de Planificación Territorial – en los talleres de co-creación, y es que en la Comuna 5 es urgente la implementación de proyectos productivos que permitan la generación de nuevas oportunidades de empleo que beneficien a la población más joven y adulta mayor, a través de la generación de bolsas de empleo y programas que fomenten el emprendimiento, con enfoque en los sectores económicas del diseño e innovación -economía naranja-, el turismo y al reciclaje y recuperación de materiales -proyecto asociativo de recuperadores informales-.
Además, la Comuna 5 requiere de proyectos dirigidos al mejoramiento de la asociatividad comercial con estímulos para la creación de empresas e iniciativas comunitarias, que integren al sector comercio con las actividades turísticas y culturales del territorio y que permitan la generación de fuentes de ingreso a las mujeres y población en condición de vulnerabilidad social y económica
¿Qué proponemos hacer para fortalecer y mejorar el Empleo y los Emprendimientos en la Comuna 5? – Oportunidades -Programas e Ideas de proyecto para el componente-
Tabla 5. Programas e Ideas de Proyecto para el componente C1 – Empleo y Emprendimientos
Componente | Programa | Objetivo del Programa | Idea de Proyecto |
D1-C1
Empleo y Emprendimientos |
D1-C1-P1 Emprendimiento y Empresarismo para la Comuna |
Aumentar las capacidades de los emprendimientos e iniciativas de negocio comunitarias para fomentar la reactivación económica de la Comuna | Crear una escuela de formación permanente para el emprendimiento, la formalización de nuevas ideas de negocios y para el fortalecimiento de la gestión financiera, administrativa y de mercadeo en proyectos productivos. |
Diseñar un plan para fortalecer las actividades comerciales y culturales para favorecer la llegada de turistas e incentivar la reactivación económica en la Comuna. | |||
Implementar circuitos de comercialización y mercadeo de proximidad de los productos y servicios de la comuna. | |||
Implementar jornadas de apoyo y acompañamiento a los tenderos de la comuna para fortalecer de la gestión financiera, administrativa y comercial. | |||
Implementar jornadas de capacitación en la I.E. de la comuna sobre emprendimiento e innovación. | |||
Incentivos económicos a las PYMES, MIPYMES y los nuevos emprendimientos e iniciativas empresariales comunitarias. | |||
Incentivos económicos para los nuevos emprendimientos e iniciativas empresariales comunitarias con enfoque en economía Naranja. | |||
Incentivos y apoyo socioeconómico al proyecto pre asociativo con los recuperadores informales de la comuna 5. | |||
D1-C1-P2
Empleabilidad y acceso al trabajo digno |
Incrementar las oportunidades de empleo para los habitantes de la Comuna con enfoque diferencial, en aras de consolidar la estabilidad económica de los hogares y personas | Implementación de una Bolsa de Empleos comunitaria con enfoque prioritario en los jóvenes, mujeres y población en condición de vulnerabilidad. | |
Incentivos económicos y formación en emprendimiento para apoyar a la autonomía económica de las mujeres de la Comuna. |
Fuente: Equipo técnico de formulación PDCyC 2022
C2 – Salud, Deporte y Recreación
Este componente integra los aspectos relacionados con el acceso, aseguramiento y atención en salud, además de la oferta recreativa y deportiva y la promoción de hábitos saludables.
¿Cuál es el estado de la Salud, el Deporte y la Recreación en la Comuna 5? – Necesidades
De manera general, el diagnóstico participativo evidenció que en materia de Salud se tienen importantes retos en la Comuna 5, especialmente en lo relacionado con las fallas y ausencia de garantías y oportunidades para el acceso a los servicios, por lo que se hace necesario implementar acciones que permitan ampliar la cobertura en salud. Por ejemplo, se propone que el Centro de salud del Barrio Calatrava pueda ampliar sus horarios de atención para que funcione las 24 horas y que se implementen jornadas de salud con enfoque diferencial -mujeres, adultos mayores, infancia- en los barrios, que faciliten el acceso a medicinas, asesoría nutricional y terapias por parte de la comunidad. Además, se encuentra que se requiere ampliar de la oferta en salud mental con enfoque en el manejo de depresión, ansiedad, suicidio y problemáticas asociadas al consumo de sustancias psicoactivas.
En cuanto al Deporte y la Recreación, sobresalen las necesidades concernientes la falta de estrategias y campañas para difundir y activar el deporte como una herramienta para mejorar la calidad de vida de todos los grupos poblacionales, con un enfoque lúdico y recreativo. Esta situación puede mejorarse con jornadas deportivas y lúdicas en territorio que descentralicen la oferta deportiva institucional, con espacios guiados por instructores deportivos en los gimnasios al aire libre y actividades lúdico-recreativas para los adultos mayores que favorezcan el envejecimiento activo y saludable.
En cuanto a la capacidad física instalada para la recreación y el deporte, de acuerdo con el documento de Diagnóstico para el POT – Plan Ordenamiento Territorial- septiembre 2022 en la Comuna 5 se registra un total de 19 escenarios deportivos y recreativos que representan 10% del total general para el Municipio de Itagüí y se encuentran localizados en los barrios Balcones de Sevilla, Terranova, Loma Linda, Calatrava 1 y 2, Ferrara, La Aldea y el Tablazo. Esta cantidad de escenarios, en comparación con la densidad habitacional de la comuna, evidencia la necesidad de generación de nuevos escenarios y del mejoramiento funcional de los existentes para compensar las necesidades recreativas de la comuna.
¿Qué proponemos hacer para fortalecer y mejorar la Salud, el Deporte y la Recreación en la Comuna 5? – Oportunidades -Programas e Ideas de proyecto para el componente-
Tabla 6. Programas e Ideas de Proyecto para para el componente C2 – Salud, Deporte y Recreación
Componente | Programa | Objetivo del Programa | Idea de Proyecto |
D1-C2
|
D1-C2-P1
|
Mejorar las condiciones de salud de los habitantes de la comuna | Adecuación y de puesta en funcionamiento del centro de salud de Calatrava las 24 horas. |
Creación del programa Bolsa de Medicamentos Comunal. | |||
Implementación de jornadas de salud, bienestar y hábitos de vida saludable con enfoque en la mujer. | |||
Implementar campañas de atención integral en salud mental. | |||
Incremento de la cobertura y mejoramiento de la calidad de los servicios de salud de la Comuna. | |||
Realizar un diagnóstico comunal de protección social. | |||
D1-C2-P2
|
Fortalecer el acompañamiento a las familias de la Comuna para favorecer la implementación de estilos de vida saludable | Apoyo a los eventos y proyectos deportivos y recreativos en los barrios promovidos por las JAC, JAL, CIPT y las Organizaciones civiles de base. | |
Apoyos económicos para los clubes, gestores y formadores deportivos de la comuna y para la contratación de instructores para los gimnasios al aire libre. | |||
Implementar jornadas lúdicas, recreativas y deportivas con enfoque en la población adulto mayor. | |||
Realizar jornadas de medicina alternativa, salud y bienestar. | |||
Realizar jornadas lúdicas, recreativas y de acompañamiento psicosocial y orientación vocacional a los jóvenes de la comuna. |
Fuente: Equipo técnico de formulación PDCyC 2022
C3 – Educación
Este componente agrupa los elementos relacionados con el sistema educativo y sus atributos dentro de los que se cuentan: Calidad educativa, cobertura, instalaciones, personal docente y los demás ítems relacionados con la formación y la enseñanza de personas en todos los niveles, los cuales permiten el acceso al conocimiento, a la ciencia y a la técnica por parte de la comunidad.
¿Cuál es el estado de la Educación en la Comuna 5? – Necesidades
De acuerdo con la información del Anuario Estadístico 2021, a 2020 en la Comuna 5 existen 12.532 personas cuyo nivel educativo es Secundaria; por su parte solo alrededor de 3.041 personas cuentan con un nivel educativo Técnico, Tecnólogo o Superior y 2.840 personas, no cuentan con ningún tipo de educación.
Tabla 7. Nivel Educativo de la Comuna 5
Comuna | Primaria | Secundaria | Técnico / Tecnológica | Universidad | Postgrado | Ninguna |
COMUNA 5 | 5.703 | 12.532 | 1.623 | 1.374 | 44 | 2.840 |
Fuente: Equipo técnico de formulación PDCyC 2022, anuario estadístico 2021
En relación con la cobertura educativa, en el Documento de Diagnóstico del POT -Plan Ordenamiento Territorial- septiembre 2022 se indica que la Comuna 5 presenta coberturas educativas importantes que se acercan al 100%, siendo el nivel preescolar el de mayor cobertura con casi el 81% de población en edad que se encuentra cubierta, seguido de la primaria con el 72%, la secundaria con el 71% y la media con el 52%; todo ello gracias a la disponibilidad de cupos en las instituciones educativas privadas que existen en la comuna
Preocupan las cifras relacionadas con los niveles medios y superiores. Estos datos son consecuentes con los resultados del diagnóstico participativo realizado con el CIPT – Comités Integrados de Planificación Territorial – donde se manifestó una sentida necesidad de la comunidad para que se implementen proyectos que permitan ampliar la oferta educativa de calidad media y superior en la Comuna, especialmente con programas de becas o incentivos económicos que faciliten el acceso a la educación superior, técnica o tecnológica de los jóvenes de la Comuna.
Tabla 8. Cobertura Instituciones Educativas en la Comuna 5
# | Institución | Preescolar | Primaria | Secundaria | Media Vocacional | Extra Edad | Total |
1 | I.E Loma Linda | 111 | 490 | 405 | 167 | 0 | 1173 |
2 | I.E Carlos Enrique Cortes | 35 | 206 | 202 | 71 | 0 | 514 |
3 | I.E Ciudad Itagüí | 0 | 0 | 417 | 163 | 43 | 623 |
4 | I.E Ciudad Itagüí Sede María Bernal | 31 | 235 | 0 | 0 | 0 | 266 |
5 | I.E Ciudad Itagüí Sede El Tablazo | 31 | 185 | 0 | 0 | 0 | 216 |
Total | 208 | 1.116 | 1.024 | 401 | 43 | 2.792 |
Fuente: Equipo técnico de formulación PDCyC 2022, anuario estadístico 2021.
En relación con la infraestructura educativa, actualmente la Comuna 5 cuenta con cinco -5- instituciones educativas oficiales para educación básica y secundaria. Ninguna de ellas destinada a educación Superior. El diagnóstico participativo evidencia que todas ellas requieren de intervenciones físicas que mejoren las condiciones locativas, accesibilidad y dotación pues es insuficiente para una adecuada prestación del servicio escolar.
Por otro lado, se encuentra que existen alrededor de seis -6- instituciones educativas no oficiales donde se encuentra otras opciones de oferta académica, principalmente del nivel preescolar.
Tabla 9. Instituciones Educativas no oficiales en la Comuna 5
# | Institución | Dirección | Teléfono | Barrio |
1 | Centro Educativo Motitas | CL 60 B 58 G 36 | 3715922 | Terranova |
2 | Centro Educativo San Miguel | CR 61 56 105 | 4182360 | Calatrava |
3 | Centro Educativo Niños del Saber | CR 55 A 56 09 | 3719825 | El Tablazo |
4 | Preescolar Pintando El Mañana | CL 65 54 51 | 3717569 | Ferrara |
5 | Centro Educativo Campestre Tilín Tilán | CR 53 B 62 33 | 3764340 | La Aldea |
6 | Centro Educativo Tren de La Alegría | CR 69 B 31 34 | 3384622 | La Aldea |
Fuente: Equipo técnico de formulación PDCyC 2022, anuario estadístico 2021.
Dentro de las conclusiones del diagnóstico participativo también se puso en evidencia la necesidad de que se implementen estrategias de capacitación y fortalecimiento de competencias para los profesores de la Comuna, en especial para aquellos que atienden a la primera infancia en los niveles preescolar y primaria, y que se mejoren las condiciones para acceder a los programas de alimentación escolar.
En cuanto a los procesos educativos complementarios, se requiere de la implementación de jornadas de sociabilización a la comunidad en temáticas como cultura ciudadana, sana convivencia y valores, además del fortalecimiento de competencias de los cuidadores de adultos mayores y tenencia responsable de mascotas.
¿Qué proponemos hacer para fortalecer y mejorar la Educación en la Comuna 5? – Oportunidades -Programas e Ideas de proyecto para el componente-
Tabla 10. Programas e Ideas de Proyecto para el componente C3 – Educación
Componente | Programa | Objetivo del Programa | |
D1-C3
Educación |
D1-C3-P1
Educación con Inclusión |
Mejorar el acceso a la educación desde una inclusión universal | Creación del programa de capacitaciones Alimentación Sana en el hogar y en la escuela dirigido a los niños y niñas en edad escolar, sus padres y educadores. |
Creación del programa de capacitaciones Comuna diversa donde se rompan paradigmas y mitos sobre la diversidad sexual. | |||
Creación del programa de capacitaciones Soy un buen vecino dirigido a la comunidad en general, para favorecer la sana convivencia, el respeto y cumplimiento de las normas del código de policía. | |||
Crear el restaurante escolar en a I.E. Carlos Enrique Cortés | |||
Desarrollo e implementación de campañas en las instituciones educativas sobre prevención de la farmacodependencia dirigida a los jóvenes y padres de familia | |||
Desarrollo e implementación de campañas sobre cultura ambiental y buenas prácticas para el manejo y disposición de residuos sólidos | |||
Implementación de talleres para la formación del ser y el hacer de la mujer. | |||
Implementar jornadas de capacitación y sensibilización en Educación Consciente para formar a padres, tutores y educadores de jóvenes y adolescentes en ética y valores. | |||
Implementar jornadas de formación y capacitación en emprendimiento e innovación, gestión financiera, administrativa y de mercadeo para apoyar a los emprendedores de la Comuna. | |||
Realizar jornadas gratuitas de capacitación en lenguaje de señas, sistema braille y accesibilidad universal. | |||
D1-C3-P2
|
Aportar en el mejoramiento de la calidad y cobertura de la educación | Implementación de fondo para dotar a las Instituciones Educativas de la comuna con elementos tecnológicos y mobiliario para su adecuado funcionamiento. | |
Implementar jornadas de capacitación para el personal encargado de los talleres dirigidos a los adultos mayores. | |||
Implementar jornadas de capacitación y actualización a los Docentes de las instituciones públicas y privadas de la Comuna. | |||
Implementar jornadas de socialización de los programas y proyectos de la Alcaldía en el componente educativo. | |||
Incentivos económicos y programas de formación en orientación vocacional para facilitar el acceso a la educación superior de los jóvenes de la comuna. |
Fuente: Equipo técnico de formulación PDCyC 2022
C4 – Bienestar social, inclusión y derechos humanos
Incluye las variables que inciden en el mejoramiento de la calidad vida de las personas y las familias itagüiseñas y que hacen que su existencia posea todos aquellos elementos que dan lugar a la satisfacción humana, familiar y social. Además, abarca las temáticas relacionadas con el reconocimiento y respeto de las diferencias, las necesidades especiales y los derechos humanos, propendiendo por lograr una mayor igualdad entre las personas, de manera que se logre llegar a una comunidad más diversa, rica, valiosa y finalmente a una participación social plena de todos los sectores poblacionales.
¿Cuál es el estado del Bienestar Social, la Inclusión y el respeto por los Derechos Humanos en la Comuna 5? – Necesidades
Los datos para la Comuna 5 en términos de Inclusión incluidos en el Documento de Diagnóstico del POT -Plan Ordenamiento Territorial- septiembre 2022, ponen en evidencia que en este territorio existen alrededor de 510 personas discapacitadas que representan el 11,90% de total general del Municipio de Itagüí, siendo la quinta comuna en la que se presenta mayor cantidad de población en esta condición, sin contar a la demás población que por sus condiciones se encuentra en situación de vulnerabilidad social y económica.
Tabla 11. Distribución de la discapacidad según SISBEN a 2020 en la Comuna 5
Tipo | # Personas |
Ceguera total | 14 |
Sordera total | 51 |
Mudez | 20 |
Dificultad para moverse o caminar por sí mismo | 97 |
Dificultad para bañarse, vestirse, alimentarse por sí mismo | 41 |
Dificultad para salir a la calle sin ayuda o compañía | 105 |
Dificultad para entender o aprender | 156 |
Total | 484 |
% del total municipal | 12% |
Fuente: Equipo técnico de formulación PDCyC 2022, Documento Diagnóstico POT 2022.
Por ello en la Comuna se hace necesaria la creación de iniciativas que permitan aumentar la oferta en programas de bienestar social e inclusión y fortalecer la presencia institucional en el territorio, para crear redes de apoyo y líneas de atención con enfoque diferencial y mejorar la atención integral de la población en situación de discapacidad y sus cuidadores, las mujeres, los niños, la población LGTBI+ y los demás grupos poblacionales vulnerables.
¿Qué proponemos hacer para fortalecer y mejorar el Bienestar Social, la Inclusión y el respecto por los Derechos Humanos en la Comuna 5? – Oportunidades -Programas e Ideas de proyecto para el componente-
Tabla 12. Programas e Ideas de Proyecto para el Componente C4 – Bienestar Social, Inclusión y Derechos Humanos
Componente | Programa | Objetivo del Programa | Idea de Proyecto |
D1-C4
|
D1-C4-P1
Familia Sana |
Fortalecer y acompañar integralmente a las familias de la comuna | Crear una campaña denominada escuela de Padres: Crianza Positiva y Responsable que permita a los padres, acudientes o cuidadores incrementar sus habilidades y fortalezas en la crianza de niños, las niñas y los adolescentes. |
Crear una red de apoyo para brindar atención integral a personas con discapacidades y sus familias. | |||
Desarrollo e implementación de campañas en las instituciones educativas sobre prevención de la farmacodependencia dirigida a los jóvenes y padres de familia. | |||
Diseñar un plan Gestión Articulada entre los programas de la Alcaldía y el ICBF para brindar acompañamiento y atención integral a los niños, niñas y adolescentes de la comuna y sus familias. | |||
Implementación de jornadas de atención a la población en condición de vulnerabilidad con problemáticas psicosociales y familiares para fomentar la sana convivencia familiar y social. | |||
Realizar un diagnóstico, diseño y ejecución del Plan de Inclusión de niños y jóvenes de la comuna. | |||
D1-C4-P2
|
Implementar estrategias y acciones de bienestar con enfoque diferencial | Creación de bolsa de recursos comunitaria para brindar apoyos económicos, formación y acompañamiento psicosocial a los adultos mayores de la Comuna y a personas en situación de discapacidad y vulnerabilidad y sus cuidadores. | |
Creación de la estrategia de ayuda Línea Amiga de atención a la mujer para acompañamiento a mujeres en víctimas de violencia de género y seguimiento a feminicidios. | |||
Diseñar un plan Gestión Articulada entre los programas de la Alcaldía y el ICBF para brindar acompañamiento y atención integral a los niños, niñas y adolescentes de la comuna y sus familias. | |||
Dotar y actualizar con todos los elementos al banco del adulto mayor. | |||
Realizar un diagnóstico, diseño y ejecución del Plan de Inclusión para el adulto mayor de la comuna. | |||
Realizar una caracterización comunal. | |||
D1-C4-P3
|
Generar mejorar condiciones de bienestar en los hogares | Creación de bolsa de recursos para brindar apoyos económicos y acompañamiento psicosocial a las madres cabeza de familia de la Comuna. | |
Crear una campaña formativa y de apoyo psicosocial dirigida a la familia para fortalecer vínculos, establecer límites y mejorar la convivencia en los hogares de la Comuna. |
Fuente: Equipo técnico de formulación PDCyC 2022
C5 – Cultura y memoria
Corresponde a aquellos elementos, conocimientos, ideas, tradiciones y costumbres que caracterizan a una comunidad y que son transmitidos de generación en generación, constituyéndose en el símbolo social de identidad del territorio y que influyen en los modos de vida, costumbres, tradiciones, hábitos, valores, patrones y en las prácticas sociales cotidianas. Incluye elementos inmateriales tales como el lenguaje, las creencias, valores y otros materiales como las artes, la arquitectura, cocina, entre otros.
¿Cuál es el estado de la Cultura y la Memoria en la Comuna 5? – Necesidades
En el diagnóstico participativo para este componente, el CIPT – Comités Integrados de Planificación Territorial – manifestó que se requiere ampliar la oferta cultural en general y ampliar los canales de difusión para que jóvenes y adultos puedan conocer y acceder a los programas artísticos, culturales y sociales promovidos por la administración
¿Qué proponemos hacer para fortalecer y mejorar la Cultura y la Memoria en la Comuna 5? – Oportunidades -Programas e Ideas de proyecto para el componente-.
Tabla 13. Programas e Ideas de Proyecto para el componente C5 – Cultura y Memoria
Componente | Programa | Objetivo del Programa | Idea de Proyecto |
D1-C5
Cultura y Memoria |
D1-C5-P1 CreArte: Creación y Arte |
Potenciar el Arte y todas las formas de creación artística y cultural | Creación de jornadas de intercambio cultural y artístico en un segundo idioma. |
Descentralización de la oferta y ampliación de la agenda cultural y artística para la generación de oportunidades de consumo cultural por parte de la población de la Comuna. | |||
Implementación de estímulos para incentivar la participación de los jóvenes de la comuna en actividades de creación artística y cultural. | |||
D1-C5-P2
Proyectando La Cultura |
Fomentar y fortalecer la Memoria y Cultura en la Comuna | Implementar de la cátedra de historia local. | |
Creación del fondo para fortalecer a las organizaciones artísticas y grupos culturales de la comuna para fomentar los escenarios de articulación, trabajo conjunto y muestras propias. | |||
Realizar la caracterización de los artistas y de los grupos y referentes culturales de la Comuna. | |||
Realizar la identificación del patrimonio cultural y turístico como oportunidad para el aprovechamiento de la riqueza Paisajística y Cultural de la comuna. |
Fuente: Equipo técnico de formulación PDCyC 2022
C6 – Comuna Inteligente
Este componente abarca los elementos relacionados con la innovación, la ciencia y la tecnología que llevan o que intentan llevar a la comunidad a la implementación de productos y/o procesos nuevos o mejorados que incrementar sus posibilidades de crecer económicamente y competir en el mercado; además de los requerimientos para garantizar el acceso a la información, al conocimiento y las telecomunicaciones.
¿Cuál es el estado de la innovación, la ciencia y la tecnología en la Comuna 5? – Necesidades
En la Comuna 5 se ha identificado que existen debilidades en los canales de comunicación comunitaria, haciendo que el proceso participativo sea menos efectivo. En ese sentido, la tecnología puede aportar para mejorar esta situación, por lo que se propone implementar herramientas para la difusión de información que mejoren la gestión de las organizaciones sociales de la Comuna.
¿Qué proponemos hacer para fortalecer la innovación, la ciencia y la tecnología en la Comuna 5? – Oportunidades Programas e Ideas de proyecto para el componente.
Tabla 14. Programas e Ideas de Proyecto para el componente C6 – Comuna Inteligente
Componente | Programa | Objetivo del Programa | Idea de Proyecto |
Comuna Inteligente |
D1-C6-P1
Comunidad Digital |
Implementar una transformación tecnológica que ayude a mejorar la vida en comuna. | Implementar herramientas tecnológicas para fortalecer los canales de comunicación comunitarios y mejorar la gestión de las organizaciones sociales. |
Fuente: Equipo técnico de formulación PDCyC 2022