DIMENSIÓN 2: MEDIO AMBIENTE Y TERRITORIO SOSTENIBLE

Está orientada a la construcción de un territorio más sostenible para favorecer el equilibrio en la relación comunidad y entorno natural (aire, agua, suelo, ecosistemas). Se enfoca en el aprovechamiento, protección y recuperación del Medio Ambiente, el manejo y disposición de residuos, la gestión y mitigación de riesgos e igualmente la formación de comunidades conscientes del desarrollo sostenible y sustentable.

La Dimensión MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE incluye tres (3) componentes:

Objetivo de la Dimensión

Hacer de la Comuna 3 un territorio sostenible y seguro a través de generación de conciencia ambiental en la comunidad que la habita y de una adecuada identificación, prevención y mitigación de riesgos.

Componentes de la Dimensión 2

Los indicadores de resultado del diagnóstico participativo para la Dimensión 2 Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible son los siguientes:

De igual forma para cada Componente se incluye el resultado de la fase de Formulación participativa, el cual está compuesto por el listado de programas e ideas de proyectos definidos por el Comité Integrado de Planificación Territorial –CIPT- con los que se espera resolver las necesidades identificadas en la fase de diagnóstico. Estos son los indicadores de resultado de esta fase para la Dimensión 2 Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible:

El listado completo de necesidades y oportunidades sociales y territoriales identificado durante el proceso de Planeación Participativa realizado con el Comité Integrado de Planificación Territorial –CIPT- 2022 – 2025 para la Comuna 3 (fases de diagnóstico y formulación de este Plan) de esta Dimensión Temática, se puede encontrar en el Anexo 02 Matriz de Oportunidades Comuna 3.

C7 – Medio Ambiente

Abarca el conjunto de circunstancias o factores físicos, químicos y biológicos de las personas o de la sociedad en su conjunto, además de su interacción y la influencia que ejercen en el Desarrollo y comportamiento de la comunidad. Incluye los elementos naturales (bióticos y abióticos) y artificiales que constituyen el entorno de la Comuna 3, tales como el aire, agua, suelo, seres vivos, ecosistemas, entre otros.

¿Cuál es el estado del Medio Ambiente en la Comuna 3? – Necesidades

En el Diagnóstico Participativo para este Plan, se hizo evidente que en la Comuna 3 se requiere de la implementación de estrategias de recuperación, cuidado y mantenimiento de las fuentes hidráulicas y corredores ecológicos del territorio, en especial de las áreas aledañas al humedal Ditaires, Quebrada La Limona y el cañón del zanjón, además de las pocas zonas verdes y ambientales existentes.

Sin embargo, para poder implementar acciones de mejora es necesario primero identificar y diagnosticar los elementos naturales de la Comuna, por lo que se propone realizar un inventario y caracterización de las zonas verdes y quebradas, además de la arborización, para identificar riesgos, obras de mitigación y mejoramiento, necesidades de podas, reposición y siembra de individuos arbóreos, control fitosanitario entre otras acciones que permitan que el Medio Ambiente de la Comuna mejore y se fortalezca.

Por otro lado, es necesario que se implementen programas de sensibilización a las empresas, negocios y hogares de la Comuna para incentivar la reducción de la contaminación y un adecuado manejo de los residuos sólidos, fomentando la separación desde la fuente, eliminando los elementos de un solo uso, implementación de nuevas tecnologías menos contaminantes y demás acciones complementarias que puedan aportar para crear conciencia ambiental.

¿Qué proponemos hacer para fortalecer y mejorar el Medio Ambiente en la Comuna 3? – Oportunidades (Programas e Ideas de Proyecto para el Componente)

Tabla 15. Programas e Ideas de Proyecto para el componente C7 – Medio Ambiente

Componente Programa Objetivo del Programa Idea de Proyecto

D2-C7

 

Medio Ambiente

D2-C7-P1

 

Medio Ambiente para La Vida

Mejorar las condiciones de los entornos naturales y aumentar la calidad ambiental de la Comuna Campañas de control a la actividad comercial e industrial, gestionando la implementación del mejoramiento técnico y tecnológico que ayude a bajar los impactos ambientales en la comuna.
Campañas de socialización, formación y actualización en temas asociados a la convivencia ciudadana con las mascotas.
Crear el Comité de veeduría integral de la “mesa ambiental” con acompañamiento en la socialización, formación y actualización en temas ambientales por parte de la Administración Municipal.
Crear una “mesa ambiental” para la integración de las corporaciones ambientales, el sector privado y de la administración municipal.
Diseñar e implementar un plan de acción para disminuir las afectaciones e impactos por vertimientos por parte de actividad comercial e industrial.
Diseñar e implementar un plan de acción para el control de los usos del suelo y el Medio Ambiente, por parte de la actividad comercial e industrial.
Formación y asesoría al sector industrial en el manejo de los residuos sólidos.
Formación y asesoría al sector industrial y comercial en regulación ambiental y buenas prácticas ambientales.
Georreferenciación de los árboles y zonas verdes de la Comuna.
Implementación de estrategias de sostenibilidad urbana, cambio climático, huella ecológica y reciclaje.
Implementar campañas de formación, socialización y pedagogía en el manejo de los residuos sólidos.
Implementar el Plan de manejo Integral de Residuos Sólidos –PMIRS-.
Plan de limpieza, mantenimiento y ornato de la quebrada Doña María, en su recorrido por la Comuna 3
Plan de protección de la red ecológica, la red hídrica y los suelos de protección de la Comuna.
Plan de protección fitosanitaria de los árboles y zonas verdes de la comuna.
Plan de restauración y recuperación de rondas, retiros y obras, a lo largo de la rivera de la quebrada doña María.
Realizar estudios y monitoreo periódico a la calidad del agua de la red hídrica.

D2-C7-P2

 

Más verde para la Comuna

Aumentar la infraestructura verde y natural en la Comuna Actualización cartográfica de la red hídrica de la Comuna.
Campañas de protección, recuperación y mantenimiento de las fuentes hidráulicas de la Comuna.
Campañas de reforestación y aumento de la siembra de árboles en toda la Comuna.
Control, recuperación y adquisición de predios para proyectos ambientales.
Plan de Conservación, protección y articulación de los corredores ecológicos de la comuna, con énfasis en el humedal Ditaires, la red hídrica y zonas verdes de la comuna.
Plan de mantenimiento de la red arbórea de la Comuna, con criterio en la gestión del riesgo y el beneficio ciudadano.
Plan de protección de la red ecológica, la red hídrica y los suelos de protección de la Comuna.
Plan de recuperación del corredor ecológico La Limona y Sendero ecológico por el cañón del zanjón.
Programa de reforestación, recuperación y mantenimiento de las zonas verdes y fuentes hídricas de la Comuna.

Fuente: Equipo técnico de formulación PDCC 2022

 

  C8 – Comunidades Sostenibles

 

Este componente incluye estrategias para promover el Desarrollo Ambiental Sostenible en el territorio y la solución de problemáticas socioambientales, priorizando la capacitación y formación de la comunidad en gestión ambiental, con el fin de transformar a la Comuna 3 para que pase de ser una comunidad convencional a una más resiliente, sostenible y sustentable.

¿Cuál es el estado de las Comunidades Sostenibles en la Comuna 3? – Necesidades

 

En la Comuna 3 no existen suficientes programas para formar a la comunidad en buenas prácticas ambientales que orienten a las familias, negocios y empresas en el uso racional y eficiente del agua y la energía, en la separación y aprovechamiento de residuos sólidos y en las acciones del día a día que puedan aportar a la mitigación del cambio climático y favorecer un territorio sostenible. Por tanto, se requiere de la implementación de un plan de formación a la comunidad para empoderarla en la gestión ambiental participativa.

¿Qué proponemos hacer para promover el desarrollo de Comunidades Sostenibles en la Comuna 3? – Oportunidades (Programas e Ideas de Proyecto para el Componente)

Tabla 16. Programas e Ideas de Proyecto para el componente C8 – Comunidades Sostenibles

Componente Programa Objetivo del Programa Idea de Proyecto

D2-C8

 

Comunidades Sostenibles

D2-C8-P1

 

Comuna Sostenible

Desarrollar acciones locales que impacten el Desarrollo Sostenible. Aumentar las zonas verdes y la permeabilidad de los suelos en los espacios públicos.
Plan de formación y fortalecimiento de valores, conocimientos y buenas prácticas ambientales, con énfasis en la gestión de los residuos sólidos.

Fuente: Equipo técnico de formulación PDCC 2022

   

C9 – Gestión del Riesgo

Hace referencia a los procesos que se utilizan para identificar y evaluar los posibles riesgos en un territorio que pueden originarse por diversas causas tales como los desastres naturales, los accidentes, los errores en la gestión y ejecución de proyectos de infraestructura, entre otros, que tienen incidencia en la seguridad de la comunidad. También abarca programas tendientes a la creación de los planes necesarios para disminuir o controlar los riesgos y los efectos que podrían tener en la Comuna.

¿Cuál es el estado de la Gestión del Riesgo en la Comuna 3? – Necesidades

El Comité Integrado de Planificación Territorial –CIPT- manifiesta que los mayores riesgos en la Comuna 3 están asociados a elementos naturales localizados en la zona noroccidental de la Comuna, en inmediaciones con la Comuna 6 y el corregimiento el Manzanillo.

Por ejemplo, se evidencian grandes riesgos de desbordamiento y socavación de orillas en la Quebrada Doña María. Por tal razón, es importante tener en cuenta lo definido en el Plan de Ordenación y Manejo de la microcuenca de la Quebrada Doña María que busca la ejecución de proyectos y actividades de preservación, restauración y uso sostenible de esta microcuenca como principal afluente hídrico del Municipio. Dentro de este Plan la comunidad identificó como iniciativa de proyecto la construcción de un parque lineal tipo malecón en la rivera de la Quebrada, que aporte a la consolidación del espacio público y la mitigación del riesgo.

De otro lado, la construcción desbordada en las laderas del Cerro el Manzanillo pone en riesgo la estabilidad de la Comuna, por lo que es necesario implementar estrategias de control urbanístico, ejecución de obras de mitigación y reforestación para reducir la erosión en el Cerro y la ocupación indebida.

¿Qué proponemos hacer para fortalecer y mejorar la Gestión del Riesgo en la Comuna 3? – Oportunidades (Programas e Ideas de Proyecto para el Componente)

Tabla 17. Programas e Ideas de Proyecto para el componente C9 – Gestión del Riesgo

Componente Programa Objetivo del Programa Idea de Proyecto

D2-C9

 

Gestión del Riesgo de Desastres

D2-C9-P1

 

Gestión Integral del Riesgo

Desarrollar acciones e intervenciones desde la prevención y mitigación del riesgo Estrategias de monitoreo, control y mitigación de la ocupación de los retiros de Quebrada.
Estudios, diseño y construcción del parque de Quebrada doña María.
Implementación de obras de mitigación y prevención a lo largo de la rivera de la Quebrada Doña María.
Realizar Monitoreo, formación y capacitación en las zonas con movimientos en masa, procesos erosivos y otras fuentes de riesgo.

Fuente: Equipo técnico de formulación PDCC 2022