DIMENSIÓN 2: MEDIO AMBIENTE Y TERRITORIO SOSTENIBLE

Está orientada a la construcción de un territorio más sostenible para favorecer el equilibro en la relación comunidad y entorno natural -aire, agua, suelo, ecosistemas-. Se enfoca en el aprovechamiento, protección y recuperación del medio ambiente, el manejo y disposición de residuos, la gestión y mitigación de riesgos e igualmente la formación de comunidades consientes del desarrollo sostenible y sustentable.

La dimensión MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE incluye tres -3- componentes:

Objetivo de la dimensión
Componentes de la Dimensión 2

Hacer de la Comuna 5 un territorio sostenible y seguro a través de generación de conciencia ambiental en la comunidad que la habita y de una adecuada identificación, prevención y mitigación de riesgos.

Los indicadores de resultado del diagnóstico participativo para la Dimensión 2 MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE son los siguientes:

De igual forma para cada componente se incluye el resultado de la fase de Formulación participativa, el cual está compuesto por el listado de programas e ideas de proyectos definidos por el CIPT – Comités Integrados de Planificación Territorial –  con los que se espera resolver las necesidades identificadas en la fase de diagnóstico. Estos son los indicadores de resultado de esta fase para la Dimensión 2 MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE:

El listado completo de necesidades y oportunidades sociales y territoriales identificado durante el proceso de Planeación Participativa realizado con el CIPT – Comités Integrados de Planificación Territorial –   2022 – 2025 para la Comuna 5 -fases de diagnóstico y formulación de este Plan- de esta dimensión temática, se puede encontrar en el Anexo 02_Matriz de Oportunidades Comuna 5.

C7 – Medio ambiente

Abarca el conjunto de circunstancias o factores físicos, químicos y biológicos de las personas o de la sociedad en su conjunto, además de su interacción y la influencia que ejercen en el desarrollo y comportamiento de la comunidad. Incluye los elementos naturales -bióticos y abióticos- y artificiales que constituyen el entorno de la Comuna 5, tales como el aire, agua, suelo, seres vivos, ecosistemas, entre otros.

¿Cuál es el estado del Medio Ambiente en la Comuna 5? – Necesidades

En la actualización del Plan de Desarrollo Comunal del año 2022, el CIPT – Comités Integrados de Planificación Territorial –  identificó que en la Comuna 5 se presentan grandes falencias en términos ambientales y esto se debe, en parte, a que la comunidad no cuenta con espacios óptimos que permitan la interacción con entornos naturales. Por ello, es imperativo que se realicen intervenciones que permitan generar nuevo espacio público, como por ejemplo en la antigua plante de aguas de Coltejer donde existen grandes zonas verdes que pueden ser usadas como áreas de compensación para la construcción de un nuevo parque ambiental para la ciudad. Además, es necesario realizar acciones para recuperar el espacio público existente, pues muchas zonas verdes y antejardines de la Comuna son usados indebidamente como áreas para el estacionamiento de vehículos y se han reemplazado las coberturas vegetales por pisos duros en detrimento del paisaje urbano, el clima y calidad del aire.

También se hace necesario que se realicen intervenciones de arborización y el paisajismo, con el propósito de favorecer el aumento de la flora y la fauna en el territorio, además de mejorar la calidad del aire. También es necesario que se realicen obras para la conservación, protección y adecuado manejo del único afluente de agua que existe en la comuna -que no tiene nombre- porque presenta vertimientos inadecuados de aguas residuales.

Es necesario además que se desarrollen programas de sensibilización a las empresas, negocios y hogares de la Comuna para incentivar la reducción de la contaminación y un adecuado manejo de los residuos sólidos desde la fuente. Y que se realicen controles de fauna para evitar las proliferaciones de plagas -roedoras y vectores- y malos manejos de las heces de las mascotas.

¿Qué proponemos hacer para fortalecer y mejorar el Medio Ambiente en la Comuna 5? – Oportunidades -Programas e Ideas de proyecto para el componente-.

Tabla 15. Programas e Ideas de Proyecto para el componente C7 – Medio Ambiente

Componente Programa Objetivo del Programa Idea de Proyecto

D2-C7

 

Medio Ambiente

D2-C7-P1

 

Medio Ambiente para La Vida

Mejorar las condiciones de los entornos naturales y aumentar la calidad ambiental de la Comuna  Fortalecimiento de los sistemas de control y regulación ambiental, que incluye formación, acompañamiento y asesoría al sector industrial, comercial y residencial en regulación ambiental y buenas prácticas ambientales.
Campañas de control del ruido ambiental en zonas comerciales y residenciales.
Campañas de control del ruido ambiental en zonas comerciales, institucionales y residenciales.
Campañas de control por vertimientos, a las micro, medianas y grandes empresas que ejercen actividades y están localizadas en la comuna.
Campañas de socialización, formación y actualización de temas asociados a mejorar la cultura ambiental y la sostenibilidad de la comuna.
Campañas de socialización, formación y actualización en temas asociados a la convivencia ciudadana con las mascotas.
Caracterización, estudios y actualización cartográfica de humedales en la comuna.
Caracterización, estudios y actualización cartográfica del inventario de la red de acueducto y alcantarillado.
Crear una mesa ambiental para la integración de las corporaciones ambientales, el sector privado y de la administración municipal.
Dotación de mobiliario urbano en los equipamientos de la comuna, para mejorar la gestión de los residuos sólidos.
Estudio y caracterización ambiental.
Formación, asesoría y acompañamiento al sector comercial para mejorar las condiciones acústicas de sus establecimientos.
Gestión, coordinación y control del esquema de recolección de residuos sólidos.
Plan de espacios de polinización y coberturas verdes en Instituciones Educativas de la comuna.
Plan de manejo y control de plagas y roedores en toda la comuna.
Seguimiento, monitoreo y control de la red hídrica de la comuna.

D2-C7-P2

 

Más verde para la comuna

Aumentar la infraestructura verde y natural en la comuna Aumento de pisos blandos, permeabilidad y áreas naturales en la infraestructura de espacio público de la comuna.
Caracterización y actualización cartográfica de las Zonas Verdes de la Comuna.
Caracterización, estudios y actualización cartográfica del inventario arbóreo de la comuna.
Control, regulación y monitoreo de tala y poda de árboles en la comuna.
Control, regulación y monitoreo de zona pública – verde en la entrada de La Aldea, verificando su uso adecuado.
Estudio y análisis del predio de la antigua planta de agua de Coltejer y una casona, creando diferentes escenarios y posibilidades que sean concertadas con la comunidad
Evaluación, estudios técnicos y propuestas para determinar el uso del lote del SENA.
Jardinería, ornato y mantenimiento de la infraestructura verde de la comuna.
Jardinería, ornato y mantenimiento de la infraestructura verde de la comuna, priorizando en la entrada de Ferrera y La Aldea
Mejoramiento, construcción y adecuación de andenes, garantizando la franja de circulación y la accesibilidad universal
Mejoramiento, construcción y adecuación de las Instituciones Educativas, con criterios de sostenibilidad, bioclimática, acústica y confort.
Plan de recuperación de antejardines como función social y ecológica.
Seguimiento, monitoreo y control de zona verde en el barrio Balcones de Sevilla, verificando conflictos con la infraestructura urbana y el uso adecuado de la mismo.

Fuente: Equipo técnico de formulación PDCyC 2022

 

    C8 – Comunidades sostenibles

Este componente incluye estrategias para promover el desarrollo ambiental sostenible en el territorio y la solución de problemáticas socioambientales, priorizando la capacitación y formación de la comunidad en gestión ambiental, con el fin de transformar a la Comuna 5 para que pase de ser una comunidad convencional a una más resiliente, sostenible y sustentable.

¿Cuál es el estado de las Comunidades Sostenibles en la Comuna 5? – Necesidades

En la Comuna 5 no existen suficientes programas para formar a la comunidad en buenas prácticas ambientales que orienten a las familias, negocios y empresas en el uso racional y eficiente del agua y la energía, en la separación y aprovechamiento de residuos sólidos y en las acciones del día a día que puedan aportar a la mitigación del cambio climático y favorecer un territorio sostenible.

Adicionalmente, en la Comuna se presenta ausencia de programas para la implementación de eco-huertas y/o huertas familiares, por lo que se propone realizar la formulación e implementación de un proyecto denominado Familias verde para fomentar la seguridad alimentaria de los hogares.

También falta más integración y articulación de los hogares, comercios e industrias de la Comuna con las corporaciones ambientales y grupos de reciclaje, de manera que favorezca la recolección y manejo adecuado de residuos sólidos recuperables, no recuperables y orgánicos, además de la difusión de servicios de carácter ambiental.

¿Qué proponemos hacer para promover el desarrollo de Comunidades Sostenibles en la Comuna 5? – Oportunidades -Programas e Ideas de proyecto para el componente-

Tabla 16. Programas e Ideas de Proyecto para el componente C8 – Comunidades Sostenibles

Componente Programa Objetivo del Programa Idea de Proyecto

D2-C8

 

Comunidades Sostenibles

D2-C8-P1

 

Comuna Sostenible

Desarrollar acciones locales que impacten el desarrollo sostenible. Campañas de socialización, formación y actualización en proyectos agropecuarios y agricultura urbana.
Formación, asesoría y acompañamiento el sector residencial para realizar adecuaciones bioclimáticas y de confort habitacional.
Formación, asesoría y acompañamiento en la gestión de los residuos orgánicos.
Fortalecimiento del CIDEAM y la Mesa Ambiental del Municipio en articulación con los procesos educativos PRAE y PROCEDA.
Gestión, coordinación y control del esquema de recolección de residuos sólidos.
Programa de huertas familiares “familias verdes”.
Red de ciclocaminabilidad de la comuna, articulada al sistema de transporte, los equipamientos y la red de espacios públicos de la comuna.
Socialización de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos – PGIRS con los habitantes de la Comuna.

Fuente: Equipo técnico de formulación PDCyC 2022

   C9 – Gestión del Riesgo

Hace referencia a los procesos que se utilizan para identificar y evaluar los posibles riesgos en un territorio que pueden originarse por diversas causas tales como los desastres naturales, los accidentes, los errores en la gestión y ejecución de proyectos de infraestructura, entre otros, que tienen incidencia en la seguridad de la comunidad. También abarca programas tendientes a la creación de los planes necesarios para disminuir o controlar los riesgos y los efectos que podrían tener en la Comuna.

¿Cuál es el estado de la Gestión del Riesgo en la Comuna 5? – Necesidades

En la Comuna 5 se evidencia la necesidad de realizar una adecuada identificación y categorización de los diferentes riesgos -tecnológicos, de movimientos en masa e inundaciones-, puesto que a la fecha no se cuenta con información completa acerca de la situación del territorio y las medidas preventivas que la Administración y la comunidad en general deben implementar para mitigarlos.

Por ejemplo, la comunidad ha manifestado la existencia de riesgos tecnológicos por la cercanía de antenas de telecomunicaciones a las viviendas y no hay claridad acerca de los retiros de protección y las acciones que se deben emprender para garantizarlos. Además, existen edificaciones localizadas bajo las redes primarias de energía eléctrica. Por otro lado, no se tiene conocimiento acerca de la existencia y el estado de las quebradas canalizadas de la comuna que pasan por debajo de las vías y edificaciones; ese desconocimiento y quizá, falta de mantenimiento, aumenta el riesgo de inundaciones en todo el territorio.

Sumado a ello, la comunidad de los barrios El Tablazo, Loma Linda y Balcones de Sevilla se encuentran el riesgo debido a las fallas geológicas que existen en el barrio el Tablazo que aún se encuentran sin ser intervenidas. Además, existen taludes en barrio El Tablazo -Sector Sena- y en Las Acacias, que están poniendo en riesgo algunas viviendas. Además, se requiere con urgencia que se realice mantenimiento y limpieza a los sumideros de aguas lluvias de la Comuna para reducir el riesgo de inundaciones en épocas de lluvias.

¿Qué proponemos hacer para fortalecer y mejorar la Gestión del Riesgo en la Comuna 5? – Oportunidades -Programas e Ideas de proyecto para el componente-.

Tabla 17. Programas e Ideas de Proyecto para el componente C9 – Gestión del Riesgo

Componente Programa Objetivo del Programa Idea de Proyecto

D2-C9

 

Gestión del Riesgo de Desastres

D2-C9-P1

 

Gestión Integral del Riesgo

Desarrollar acciones e intervenciones desde la prevención y mitigación del riesgo Diagnóstico y plan de intervenciones por riesgo para las comunidades Tablazo, Loma Linda y Balcones.
Diseñar un plan de gestión del riesgo comunal.
Estudios técnicos, caracterización y actualización cartográfica de la quebrada Doña María.
Estudios técnicos, diseños e intervención del sitio conocido como “talud de los magníficos”.
Estudios técnicos, diseños e intervención del talud La Tablaza – Las Acacias -car 55 entre calles 55 y 56-.
Estudios técnicos, diseños e intervención del talud Sena – El Tablazo.
Estudios técnicos, diseños e intervención en la quebrada La Tablaza -Costado tejar Los Vélez-.
Formación, asesoría y acompañamiento en el conocimiento de la red hídrica de la comuna y su estado.
Intervención integral de la banca de Coltejer.
Intervención y mitigación del riesgo en la calle 60 y 61 de El Tablazo -empozamientos y humedades en viviendas-.
Intervención y mitigación del riesgo en la Calle 63 -afloramiento o empozamiento de agua-.
Intervención y mitigación del riesgo en la calle 67, Balcones de Sevilla -árbol en riesgo-.
Mantenimiento, mejoramiento y adecuación de la cancha de Calatrava.
Mantenimiento, mejoramiento y adecuación del parquecito de Loma Linda -hundimiento y encharcamiento de aguas-.
Plan de capacitaciones sobre Planes de Emergencias y Gestión del Riesgo, con énfasis en la población empresarial y el sector educativo.
Plan de mantenimiento, mejoramiento y adecuación del sistema de alcantarillado de la comuna.
Seguimiento, monitoreo y control de la quebrada Doña María.

Fuente: Equipo técnico de formulación PDCyC 2022