DIMENSIÓN 2: MEDIO AMBIENTE Y TERRITORIO SOSTENIBLE

Está orientada a la construcción de un territorio más sostenible para favorecer el equilibrio en la relación comunidad y entorno natural -aire, agua, suelo, ecosistemas-. Se enfoca en el aprovechamiento, protección y recuperación del medio ambiente, el manejo y disposición de residuos, la gestión y mitigación de riesgos e igualmente la formación de comunidades conscientes del desarrollo sostenible y sustentable.

La dimensión Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible incluye tres -3- componentes:

Objetivo de la dimensión

Hacer de la Comuna 6 un territorio sostenible y seguro a través de generación de conciencia ambiental en la comunidad que la habita y de una adecuada identificación, prevención y mitigación de riesgos.

Componentes de la Dimensión 2

Los indicadores de resultado del diagnóstico participativo para la Dimensión 2 Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible son los siguientes:

De igual forma para cada componente se incluye el resultado de la fase de Formulación participativa, el cual está compuesto por el listado de programas e ideas de proyectos definidos por el Comité Integrado de Planeación Territorial  -CIPT- con los que se espera resolver las necesidades identificadas en la fase de diagnóstico. Estos son los indicadores de resultado de esta fase para la Dimensión 2 Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible:

El listado completo de necesidades y oportunidades sociales y territoriales identificado durante el proceso de Planeación Participativa realizado con el Comité Integrado de Planeación Territorial  -CIPT- 2022 – 2025 para la Comuna 6 -fases de diagnóstico y formulación de este Plan- de esta dimensión temática, se puede encontrar en el Anexo 02_Matriz de Oportunidades Comuna 6.

Medio ambiente

Abarca el conjunto de circunstancias o factores físicos, químicos y biológicos de las personas o de la sociedad en su conjunto, además de su interacción y la influencia que ejercen en el desarrollo y comportamiento de la comunidad. Incluye los elementos naturales -bióticos y abióticos- y artificiales que constituyen el entorno de la Comuna 6, tales como el aire, agua, suelo, seres vivos, ecosistemas, entre otros.

¿Cuál es el estado del Medio Ambiente en la Comuna 6? – Necesidades

En la actualización del Plan de Desarrollo Comunal del año 2022, el Comité Integrado de Planeación Territorial  -CIPT- identificó que en la Comuna 6 se presentan falencias en términos ambientales asociadas a la falta de arborización y zonas verdes que proporcionen elementos naturales a la comuna. Al respecto existe la oportunidad para el mejoramiento de las condiciones de dotación logística de la Corporación Amigos del Árbol, que puede aportar en la implementación de acciones para reforestación y generación de nuevas áreas verdes en este territorio.

Por otro lado, el Comité Integrado de Planeación Territorial  -CIPT-  refiere la necesidad de mejorar el servicio de recolección de basuras, especialmente en lo relacionado con los horarios y rutas de recolección de residuos y en el aporte que podría realizar la empresa Interaseo en la limpieza de las zonas públicas de la Comuna.

En términos del control ambiental, se requieren acciones en torno a la fauna en la Comuna, ya que se presenta proliferación de roedores, palomas y otras plagas por lo que se requiere de la implementación de acciones de control reproductiva y manejo adecuado. Además, se hace necesaria la implementación de campañas de sensibilización a dueños de animales de compañía para la tenencia responsable de mascotas. Por otro lado, se identifica la necesidad de implementar controles de contaminación ambiental -ruido, olores y emisiones atmosféricas- a empresas y plantas de producción que se encuentran en la Comuna, además de la implementación de campañas educativas y de cultura ambiental para reducir las basuras y mejorar el manejo de residuos sólidos y contaminantes desde la fuente.

En el componente ambiental para la Comuna 6 es importante tener en cuenta lo definido en el -Plan de Ordenación y Manejo de la microcuenca de la quebrada Doña María- que busca la ejecución de proyectos y actividades de preservación, restauración y uso sostenible de esta microcuenca como principal afluente hídrico del Municipio y que ordena gran parte del territorio de la Comuna. Dentro de este plan la comunidad identificó como problemáticas asociadas a este afluente hídrico, además de la Quebrada La Tablaza, la presencia de contaminación con descargas de aguas negras y falta de arborización y zonas verdes en sus áreas aledañas.

¿Qué proponemos hacer para fortalecer y mejorar el Medio Ambiente en la Comuna 6? – Oportunidades -Programas e Ideas de proyecto para el componente-.

Tabla 15. Programas e Ideas de Proyecto para el componente C7 – Medio Ambiente

Componente

Programa

Objetivo del Programa

Idea de Proyecto

D2-C7

 

Medio Ambiente

D2-C7-P1

 

Medio Ambiente para La Vida

Mejorar las condiciones de los entornos naturales y aumentar la calidad ambiental de la Comuna

 Fortalecimiento de los sistemas de control y regulación ambiental, en aras de mitigar las diferentes problemáticas que afectan el medio ambiente.

Campañas de control a la actividad comercial, industrial y residencial, gestionando la implementación del mejoramiento técnico y tecnológico que ayude a bajar los impactos ambientales en la comuna.

Campañas de protección, recuperación y mantenimiento de las fuentes hidráulicas de la comuna.

Campañas de socialización, formación y actualización de temas asociados a la gestión de residuos sólidos

Campañas de socialización, formación y actualización de temas asociados a mejorar la cultura ambiental y la sostenibilidad de la comuna.

Campañas de socialización, formación y actualización en temas asociados a la convivencia ciudadana con las mascotas.

Crear del grupo de vigías ambientales en articulación a las corporaciones ambientales, el sector privado y de la administración municipal.

Crear el Comité de veeduría integral de la -mesa ambiental- con acompañamiento en la socialización, formación y actualización en temas ambientales por parte de la Administración Municipal. 

Crear una mesa ambiental para la integración de las corporaciones ambientales, el sector privado y de la administración municipal.

Diagnóstico de valoración para posible canalización de la quebrada La Tablaza.

Formación, asesoría y acompañamiento a la comunidad en temas asociados a la sostenibilidad ambiental, cambio climático y la gestión de los residuos sólidos.

Fortalecimiento de los Comités Técnicos Interinstitucionales de Educación Ambiental Municipal –CIDEAM- y la Mesa Ambiental del Municipio en articulación con los procesos educativos Proyectos Ambientales de Educación Ambiental –PRAE- y Proyectos Ciudadanos de Educación Ambiental –PROCEDA-.

Fortalecimiento de los Comités Técnicos Interinstitucionales de Educación Ambiental Municipal -CIDEAM- y la mesa ambiental del Municipio al igual que los procesos educativos Proyectos Ambientales de Educación Ambiental –PRAE- y Proyectos Ciudadanos de Educación Ambiental –PROCEDA-.

Gestión, coordinación y control del esquema de recolección de residuos sólidos.

Medición, monitoreo y control de nivel de ruido en toda la comuna.

Monitoreo, seguimiento y control de descargas de aguas negras en la quebrada La Tablaza y Doña María.

Plan de manejo y control de plagas, vectores y roedores en toda la comuna.

Socialización de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos -PGIRS- con los habitantes de la Comuna.

Talleres de socialización y concertación entre la comunidad y la empresa prestadora de servicio de aseo.

D2-C7-P2

 

Más verde para la comuna

Aumentar la infraestructura verde y natural en la comuna

 Legalización y gestión para comprar predios que contribuyan al medio ambiente y protección de fuentes hídricas.

Actualización y caracterización de los predios destinados a proyectos ambientales e implementar un plan de acción para protegerlos.

Dotación, apoyo y asesoría a la corporación Amigos del Árbol.

Mantenimiento, adecuación y mejoramiento del humedal Santa María La nueva.

Plan de intervención, mantenimiento y adecuación de la infraestructura verde que se encuentra en conflicto con las viviendas de la comuna.

Realizar actividades de reforestación, aumento y recuperación de las zonas verdes, generando el mejoramiento de la cobertura vegetal y las fuentes hídricas de la comuna.

Reubicación y poda de árboles que están en la parte de atrás de Santa María La Nueva.

Fuente: Equipo técnico de formulación Planes de Desarrollo de Comuna y Corregimiento -PDCyC- 2022

 

Comunidades sostenibles

Este componente incluye estrategias para promover el desarrollo ambiental sostenible en el territorio y la solución de problemáticas socioambientales, priorizando la capacitación y formación de la comunidad en gestión ambiental, con el fin de transformar a la Comuna 6 para que pase de ser una comunidad convencional a una más resiliente, sostenible y sustentable.

¿Cuál es el estado de las Comunidades Sostenibles en la Comuna 6? – Necesidades

En la Comuna 6 no existen suficientes programas para formar a la comunidad en buenas prácticas ambientales que orienten a las familias, negocios y empresas en el uso racional y eficiente del agua y la energía, en la separación y aprovechamiento de residuos sólidos y en las acciones del día a día que puedan aportar a la mitigación del cambio climático y favorecer un territorio sostenible. Adicionalmente, en la Comuna se presenta escasez de programas para brindar asistencia en alimentación saludable a los adultos mayores y grupos poblacionales en situación de vulnerabilidad.

¿Qué proponemos hacer para promover el desarrollo de Comunidades Sostenibles en la Comuna 6? – Oportunidades -Programas e Ideas de proyecto para el componente-

Tabla 16. Programas e Ideas de Proyecto para el componente C8 – Comunidades Sostenibles

Componente

Programa

Objetivo del Programa

Idea de Proyecto

D2-C8

 

Comunidades Sostenibles

D2-C8-P1

 

Comuna Sostenible

Desarrollar acciones locales que impacten el desarrollo sostenible.

Programas de alimentación saludable para los adultos mayores y asistencia alimentaria a los más vulnerables. 

Fuente: Equipo técnico de formulación Planes de Desarrollo de Comuna y Corregimiento -PDCyC- 2022

Gestión del Riesgo

Hace referencia a los procesos que se utilizan para identificar y evaluar los posibles riesgos en un territorio que pueden originarse por diversas causas tales como los desastres naturales, los accidentes, los errores en la gestión y ejecución de proyectos de infraestructura, entre otros, que tienen incidencia en la seguridad de la comunidad. También abarca programas tendientes a la creación de los planes necesarios para disminuir o controlar los riesgos y los efectos que podrían tener en la Comuna.

¿Cuál es el estado de la Gestión del Riesgo en la Comuna 6? – Necesidades

En la Comuna 6 se evidencia la necesidad de realizar una adecuada identificación y categorización de los diferentes riesgos, puesto que a la fecha no se cuenta con información completa acerca de la situación del territorio y las medidas preventivas que la Administración y la comunidad en general deben implementar para mitigarlos.

Puntualmente la comunidad ha manifestado que existen riesgos estructurales en la mayoría de edificaciones, haciendo necesaria la implementación de mejoramientos estructurales de vivienda. Además, en diferentes zonas se han presentado deslizamientos, en especial en el Barrio Fátima, por lo que se requieren de intervenciones para la mitigación y prevención de movimientos en masa a nivel general en toda la Comuna.

¿Qué proponemos hacer para fortalecer y mejorar la Gestión del Riesgo en la Comuna 6? – Oportunidades -Programas e Ideas de proyecto para el componente-

Tabla 17. Programas e Ideas de Proyecto para el componente C9 – Gestión del Riesgo

Componente

Programa

Objetivo del Programa

Idea de Proyecto

D2-C9

 

Gestión del Riesgo de Desastres

D2-C9-P1

 

Gestión Integral del Riesgo

Desarrollar acciones e intervenciones desde la prevención y mitigación del riesgo

Diseñar un plan de gestión del riesgo comunal.

Estudios técnicos, diagnóstico y plan de intervención de talud en Sector Villa Fátima.

Fuente: Equipo técnico de formulación Planes de Desarrollo de Comuna y Corregimiento -PDCyC- 2022