DIMENSIÓN 3: INFRAESTRUCTURA Y HÁBITAT C5

Esta dimensión incluye los elementos físico-espaciales de origen artificial de la Comuna 5 que determinan las formas de ocupación y de desarrollo urbano e inciden en la calidad de vida de sus moradores. Se enfoca en aspectos relacionados con la movilidad y el transporte, el acceso, disponibilidad y calidad de espacios públicos de esparcimiento y encuentro, la cobertura de servicios públicos domiciliarios, los equipamientos colectivos, además de los asentamientos humanos, la vivienda y el hábitat.

La dimensión INFRAESTRUCTURA Y HÁBITAT incluye tres -5- componentes:

Objetivo de la dimensión
Componentes de la Dimensión 3

Optimizar las condiciones físico-espaciales de la Comuna 5 para incidir positivamente en la calidad de vida de sus moradores, a través de la ejecución de intervenciones urbanas que mejoren la movilidad, el espacio público, los equipamientos y la cobertura de servicios públicos domiciliarios, además de lograr un acceso progresivo de los hogares más vulnerables a la vivienda digna, con un enfoque de hábitat sostenible.

Los indicadores de resultado del diagnóstico participativo para la Dimensión 3 INFRAESTRUCTURA Y HÁBITAT son los siguientes:

De igual forma para cada componente se incluye el resultado de la fase de Formulación participativa, el cual está compuesto por el listado de programas e ideas de proyectos definidos por el CIPT – Comités Integrados de Planificación Territorial –  con los que se espera resolver las necesidades identificadas en la fase de diagnóstico. Estos son los indicadores de resultado de esta fase para la Dimensión 3 INFRAESTRUCTURA Y HÁBITAT:

El listado completo de necesidades y oportunidades sociales y territoriales identificado durante el proceso de Planeación Participativa realizado con el CIPT 2022 – 2025 para la Comuna 5 -fases de diagnóstico y formulación de este Plan- de esta dimensión temática, se puede encontrar en el Anexo 02_Matriz de Oportunidades Comuna 5.

  C10 – Espacio Público

El espacio público es uno de los principales elementos estructurantes del territorio. Incluye los parques, plazas, plazoletas, escenarios deportivos, zonas verdes públicas y todas aquellas áreas de libre acceso destinadas al esparcimiento y encuentro ciudadano tanto activos como pasivos, que se encuentren o se requieran desarrollar en la Comuna 5.

¿Cuál es el estado del Espacio Público en la Comuna 5? – Necesidades

De acuerdo con la información contenida en el Diagnóstico del POT -Plan Ordenamiento Territorial- septiembre 2022, la Comuna 5 cuenta con un Índice de espacio público efectivo de 3,79 m2 por habitante y un total de 23.843,25 m2 de espacio público efectivo, siendo la categoría Zonas Verdes la que presenta una mayor preponderancia con 20.942 m2, seguido de los Parques con un total de 2.693 m2.

El barrio donde se concentra la mayor cantidad de espacios públicos de las diferentes categorías corresponde al barrio Calatrava con 2.035,52 m2; sin embargo, el barrio que tiene mayor área es Balcones de Sevilla con 10.768 m2 exclusivamente en la categoría Zonas Verdes. El caso de los barrios Las Américas y El Progreso es especialmente preocupante pues no cuentan con espacios públicos de ninguna categoría.

Tabla 18. Espacio Público Efectivo por categoría y barrio en la Comuna 5

Barrio Parque Parque Lineal Parque Tradicional Plazoleta Zona Verde Total general
Balcones de Sevilla 0.0 0.0 0.0 0.0 10.768,09 10.768,09
Calatrava 1.191,44 0.0 0.0 127,63 716,44 2.035,52
El Tablazo 262,40 0.0 0.0 79,74 350,22 692,37
Ferrara 221,22 0.0 0.0 0.0 0.0 221,22
La Aldea 0.0 0.0 0.0 0.0 3.038,45 3.038,45
Las Acacias 562,72 0.0 0.0 0.0 0.0 562,72
Loma Linda 0.0 0.0 0.0 0.0 997,87 997,87
Terranova 455,96 0.0 0.0 0.0 5.071,06 5.527,01
Las Américas 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0,00
El Progreso 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0,00
Total 2.693,74 0.0 0.0 207,37 20.942,14 23.843,25

Fuente: Documento Diagnóstico POT septiembre 2022 – Equipo técnico de formulación PDCyC 2022

 

Tras realizar un rápido análisis a esta información, es posible evidenciar que 4 de los 10 barrios, es decir, el 40% no cuentan con espacios públicos naturales que permitan un adecuado desarrollo de actividades recreativas activas y pasivas por parte de sus moradores.

Las anteriores cifras ponen en evidencia la falencia en términos de espacio público para la Comuna 5, en especial, espacios públicos naturales y zonas verdes. Estas necesidades fueron ratificadas por el CIPT – Comités Integrados de Planificación Territorial –   durante el proceso de planeación participativa con el CIPT – Comités Integrados de Planificación Territorial –   para el componente Espacio Público. Allí se identificaron oportunidades de mejora tales como promover la recuperación de coberturas vegetales en antejardines y zonas verdes viales que la comunidad ha convertido en pisos duros, además de realizar intervenciones para mejorar las condiciones de las zonas verdes públicas y andenes, adecuándolos para garantizar accesibilidad, señalización y mobiliario urbano de manera que el espacio público tenga una real apropiación por parte de toda la comunidad.

Se identificó también que existe la necesidad emprender campañas de control urbanístico tendientes a mejorar las condiciones de parqueo indebido de vehículos en los andenes y antejardines, por lo que se debe promover la creación de áreas de parqueo organizadas en torno a los espacios públicos para ordenar la movilidad en el entorno de esas áreas.

¿Qué proponemos hacer para fortalecer y mejorar el Espacio Público en la Comuna 5? – Oportunidades -Programas e Ideas de proyecto para el componente-.

Tabla 19. Programas e Ideas de Proyecto para para el componente C10 – Espacio Público

Componente Programa Objetivo del Programa Idea de Proyecto

D3-C10

 

Espacio Público

D3-C10-P1

 

Más espacio público con calidad

Aumentar el espacio público de esparcimiento y encuentro de la comuna.  Adecuación, mejoramiento y mantenimiento del Parque Lineal, en el barrio Balcones de Sevilla.
Construcción, mejoramiento y mantenimiento del lote en la calle 63a, en el barrio Calatrava Sector Calatrava 1.
Diseño, estudios técnicos y construcción de sendero natural y peatonal en el barrio Ferrara, Balcones de Sevilla, La Aldea.
Diseños, estudios técnicos y construcción de parques lineales y de quebrada en toda la comuna.
Mejoramiento, construcción y adecuación de andenes, zonas verdes y senderos peatonales con criterios de accesibilidad universal, en el barrio Las Acacias.
Mejoramiento, construcción y adecuación de andenes, zonas verdes y senderos peatonales con criterios de accesibilidad universal.
Pavimentación en la calle 60 con 61 en el barrio Calatrava Sector Calatrava 1.
Plan de recuperación de antejardines, zonas verdes y jardines urbanos.

D3-C10-P2

 

Mantenimiento, mejoramiento y recuperación del Espacio Público

Realizar acciones de mantenimiento, mejoramiento y recuperación del Espacio Público. Mantenimiento, mejoramiento y recuperación del Espacio Público.
Mejoramiento, construcción y adecuación de andenes, zonas verdes y senderos peatonales en el barrio Balcones de Sevilla.

Fuente: Equipo técnico de formulación PDCyC 2022

 

  C11 – Equipamientos Colectivos

Este componente incluye lo relacionado con la disponibilidad y cobertura de las edificaciones destinadas a la prestación de servicios básicos y sociales colectivos tanto públicos -institucionales- como privados, que son estructurantes en la configuración urbana de la Comuna 5.

Aquí se incluyen las edificaciones para servicios de salud, educación, recreación, deporte y cultura, servicios institucionales, de seguridad y convivencia, para la prestación de servicios públicos domiciliarios, además de aquellas edificaciones destinadas al encuentro ciudadano y de las organizaciones civiles, tales como las sedes sociales y comunales, entre otras.  

¿Cuál es el estado de los Equipamientos Colectivos en la Comuna 5? – Necesidades

De acuerdo con la base de datos del documento de Diagnóstico para el POT -Plan Ordenamiento Territorial- septiembre 2022, la Comuna 5 cuenta con un total general de 25 equipamientos colectivos de diferentes tipos -clasificaciones-. El principal grupo corresponde a los Servicios Básicos Sociales -SB- con un total de 17 equipamientos, seguido por los equipamientos de Servicios Colectivos -SC- con 7 edificaciones y 1 equipamiento del tipo Servicios Urbanos -SU-. 

Tabla 20. Equipamientos Colectivos por tipo en la Comuna 5

Servicios Básicos Sociales (BS) No. Total BS
Bienestar Social (BS) 0 17
Cultura (CU) 1
Deportivo y Recreativo (DR) 10
Educación (ED) 5
Salud (S) 1
     
Servicios Colectivos (SC) No. Total SC
Comunitario (CO) 5 7
Religioso (R) 2
     
Servicios Urbanos (SU) No. Total SU
Abastos (AB) 0 1
Administración Pública (AP) 0
Seguridad (SG) 1
Servicios Públicos (SP) 0
Transporte (T) 0
Cementerio (CE) 0
     
Total General   25

 

Fuente: Documento Diagnóstico POT Septiembre 2022 – Equipo técnico de formulación PDCyC 2022

 

De la información anterior se destaca que la Comuna 5 no se cuenta con equipamientos del subtipo Abastos -AB-, Administración Pública -AP-, Servicios Públicos -SP-, Transporte -T-, Cementerio -C- y Bienestar Social -BS-; del resto de subtipos se cuenta con al menos un equipamiento en el territorio.

Ahora bien, en relación con los Equipamientos Comunitarios -CO-, que comprende los espacios donde cobra vida la participación comunitaria -sedes comunales entre otros espacios comunitarios- se evidencia que la Comuna 5 solo existen 5 equipamientos de este tipo por lo que 10 barrios no tienen espacios para el adecuado ejercicio comunitario en detrimento de la consolidación de la Gobernanza en este territorio. Al respecto, durante la fase de diagnóstico participativo de este Plan, el CIPT – Comités Integrados de Planificación Territorial –   manifestó que es necesario emprender proyectos para mejorar y adecuar las sedes comunales existentes y generar nuevas sedes en aquellos barrios donde no se cuenta con ellas.

Por otro lado, dentro de los equipamientos Básicos Sociales -BS-, que son donde se prestan los servicios esenciales para la comunidad, se destaca que en la Comuna 5 prevalecen como los predominantes los Equipamientos Deportivos y Recreativos -DR- con 11 edificaciones representando el 61% del total, seguidos por los Equipamientos Educativos -ED- públicos con 5 edificaciones que corresponden al 27% del total. 

La distribución por barrio de los Equipamientos Básicos Sociales -BS- es el siguiente:

 

 

Tabla 21. Distribución de Equipamientos de la categoría – tipo Servicios Básicos Sociales (BS) por barrio en la Comuna 5

Barrio Bienestar Social (BS) Cultura (CU) Deportivo y Recreativo (DR) Educación (ED) Salud (S) Total
Balcones de Sevilla 0 0 2 0 0 2
Calatrava 0 0 2 0 0 2
El Tablazo 0 0 1 1 0 2
Ferrara 0 0 2 0 0 2
La Aldea 0 0 0 0 0 0
Las Acacias 0 0 1 0 0 1
Loma Linda 0 0 1 1 0 2
Terranova 0 1 2 3 1 7
Las Américas 0 0 0 0 0 0
El Progreso 0 0 0 0 0 0
Total 0 1 11 5 1 18

Fuente: Documento Diagnóstico POT Septiembre 2022 – Equipo técnico de formulación PDCyC 2022

 

Con respecto a los Equipamientos Educativos -ED-, se evidencia que en 7 de los 10 barrios de la Comuna 5, es decir, en el 70% de los barrios, no se cuenta con instituciones educativas públicas, situación que no favorece la cobertura en educación.

Adicionalmente se evidencia que los barrios La Aldea, las Américas y el Progreso no cuentan con ningún tipo de equipamiento del tipo Básico Social.

Como complemento de lo anterior, en el diagnóstico realizado por el CIPT – Comités Integrados de Planificación Territorial –   se manifestó que dentro de las necesidades más relevantes en torno al componente de equipamientos en la Comuna 5, se encuentra la necesidad de adecuación de los equipamientos deportivos los cuales requieren con urgencia mejoramiento y recuperación, al igual que las sedes comunales y los parques infantiles que encuentran altamente deteriorados.

Adicionalmente el CIPT – Comités Integrados de Planificación Territorial –  refiere que la Comuna 5 requiere de la construcción de un hogar de paso para adultos mayores en condición de vulnerabilidad, un centro de rehabilitación para farmacodependencia y un “skatepark” -parque de patinetas-.

¿Qué proponemos hacer para fortalecer y mejorar los Equipamientos en la Comuna 5? – Oportunidades -Programas e Ideas de proyecto para el componente-.

Tabla 22. Programas e Ideas de Proyecto para el componente C11 – Equipamientos Colectivos

Componente Programa Objetivo del Programa Idea de Proyecto

D3-C11

 

Equipamientos

D3-C11-P1

 

Mantenimiento, mejoramiento y recuperación de los equipamientos

 

Implementar acciones de mantenimiento, mejoramiento y recuperación de los equipamientos Diseños, estudios técnicos y construcción del parque y gimnasio en el barrio El Tablazo.
Mantenimiento, dotación y mejoramiento de escenarios deportivos en el barrio Calatrava Sector Calatrava 1.
Mantenimiento, dotación y mejoramiento de escenarios deportivos en el barrio Calatrava Sector Calatrava 2.
Mantenimiento, dotación y mejoramiento de escenarios deportivos en el barrio El Tablazo.
Mantenimiento, dotación y mejoramiento de escenarios deportivos en el barrio Terranova 2.
Mantenimiento, dotación y mejoramiento de la sede comunal.
Mejoramiento, construcción y adecuación de andenes, zonas verdes y senderos peatonales en la calle 56 en el barrio El Tablazo
Mejoramiento, construcción y adecuación de los escenarios deportivos de la comuna.
Mejoramiento, construcción, adecuación y dotación de las Instituciones Educativas de la Comuna.
Mejoramiento, mantenimiento y adecuación de la malla vial del barrio Terranova 2.

D3-C11-P2

 

Más equipamientos para la comuna

Aumentar la oferta de equipamientos colectivos Construcción, Adecuación y dotación de las sedes comunales y comunitarias (JAL, JAC y CIPT).
Diagnóstico de la necesidad, Estudios técnicos, diseños y construcción de un “skatepark”.
Estudios técnicos, diseños y construcción de Ludotecas.
Estudios técnicos, diseños y construcción de un hogar de paso para los adultos mayores con mayor vulnerabilidad social.
Estudios técnicos, diseños y construcción, de un Centro de rehabilitación para personas con consumo.
Mejoramiento, construcción y adecuación de parques infantiles en toda la comuna.

Fuente: Equipo técnico de formulación PDCyC 2022

 

   C12 – Movilidad

Incluye las condiciones y necesidades en torno a los elementos urbanos constitutivos del sistema de movilidad para los vehículos y las personas en el territorio, dentro de los que se cuentan las vías, andenes, zonas verdes viales, antejardines, entre otros. Abarca también los diferentes medios de transporte disponibles y necesarios para garantizar la libre y adecuada circulación de los moradores de la Comuna 5.

¿Cuál es el estado de la Movilidad en la Comuna 5? – Necesidades

El Anuario Estadístico 2021 revela que dentro de las obras de Urbanismo Social realizadas en la comuna se encuentran algunas relacionadas con el sistema de movilidad.

Entre el año 2019 y 2020 en la Comuna 5 se construyeron únicamente 0,14km de andenes y cerca de 0,20 km de ciclorutas. Si bien estas intervenciones son importantes, claramente se quedan cortas frente a la necesidad de creación de áreas destinadas a la movilidad peatonal segura y movilidad verde -bicicletas, patinetas y otros vehículos sostenibles- que habiliten las condiciones físicas espaciales para que la población de la Comuna 5, y en general del municipio de Itagüí, puedan comenzar a transformar sus formas de movilidad dirigiéndolas hacia opciones más sostenibles y seguras

Tabla 23. Urbanismo social construido a 2020

Código Barrio Km de andenes, senderos y alamedas Km de Ciclo-Rutas
2019 2020 2019 2020
58 Las Acacias 0,07
59 Calatrava 0,07 0,20

Fuente: Equipo técnico de formulación PDCyC 2022, Anuario Estadístico 2021.

 

Como complemento de lo anterior, el Anuario Estadístico 2021 ofrece información sobre otras intervenciones realizadas a la malla vial de la Comuna 5 que aportan al mejoramiento de la movilidad y la seguridad vial, pues entre 2018 y 2020 se instalaron elementos de señalización vertical y nomenclatura vial, paraderos de buses, semáforos y demás por el orden de 3.200 unidades. La mayoría de estas intervenciones se concentraron en los barrios Calatrava y Loma Linda.

Gráfica 2. Tipos de elementos viales instalados

Fuente: anuario estadístico 2021

Gráfica 3. Porcentaje de instalaciones por barrio

Fuente: anuario estadístico 2021

Los anteriores datos aportan a la visualización de algunas de las intervenciones que la Administración ha realizado en la Comuna. No obstante, por ser parciales y no incluir las acciones de construcción y adecuación de la malla vial y las estrategias para el mejoramiento de la movilidad y el transporte urbano realizadas, no son concluyentes para determinar el diagnóstico de la movilidad en la comuna.

Al respecto, durante el proceso de diagnóstico participativo de este plan, el CIPT – Comités Integrados de Planificación Territorial –   manifestó que presenta deterioro en la maya vial; por ejemplo, las vías de los Barrios Balcones de Sevilla y La Aldea requieren de pavimentación. Además, en toda la comuna la mayoría de los andenes presentan invasiones con vehículos mal parqueados, barreras arquitectónicas y/o con mesas y sillas en áreas comerciales que impiden la adecuada movilidad peatonal. También se requiere de la implementación de campañas de formación para una mejor movilidad y mejorar la señalización vial en toda la Comuna.

¿Qué proponemos hacer para fortalecer y mejorar la Movilidad en la Comuna 5? – Oportunidades -Programas e Ideas de proyecto para el componente-

 

 

Tabla 24. Programas e Ideas de Proyecto para el componente C12 – Movilidad

Componente

Programa

Objetivo del Programa

Idea de Proyecto

D3-C12

 

 Movilidad

D3-C12-P1

 

Movilidad Integral e integrada

Mejorar las condiciones de movilidad, accesibilidad y transporte en la comuna

 Construcción de las escaleras de acceso, pasamanos y mobiliario urbano, de la institución educativa, en el barrio Balcones de Sevilla.

Acompañamiento y control por parte de la Secretaría de Movilidad.

Desarrollar un plan de movilidad, tránsito y transporte en la comuna.

Estudios técnicos, diseños y construcción para la ampliación de la calle 62 en el barrio La Aldea.

Formación, asesoría y acompañamiento en cultura vial.

Mantenimiento, mejoramiento y construcción de las vías, en el barrio Balcones de Sevilla.

Plan de implementación de la señalización, mobiliario y nomenclatura en la comuna.

Plan de pavimentación y mejoramiento de la carpeta de rodadura de la malla vial de la comuna.

Fuente: Equipo técnico de formulación PDCyC 2022

1.1.1.1    C13 – Servicios Públicos

En este componente se abordan los temas y requerimientos relacionados con la disponibilidad, acceso y cobertura a los servicios públicos domiciliarios. Hace relación a las necesidades de creación, repotenciación, mejoramiento y nuevas conexiones a las redes de acueducto y alcantarillado, gas y energía, además de la recolección y servicio de disposición final de residuos sólidos y basuras.

¿Cuál es el estado de los Servicios Públicos en la Comuna 5? – Necesidades

En la actualización del plan de Comuna del año 2022, el CIPT – Comités Integrados de Planificación Territorial –  identifica que existen grandes necesidades en relación con el manejo y disposición de residuos sólidos. Por ello se hace necesario adelantar acciones de apoyo a las organizaciones de reciclaje y a los recicladores de oficio, además de aumentar las campañas pedagógicas para el manejo y separación de residuos sólidos desde la fuente.

En el componente de alcantarillado se presentan la necesidad de hacer mantenimiento y limpieza a los colectores de aguas lluvias para reducir los riesgos de inundación en épocas de lluvia. En cuanto al alumbrado público, el CIPT – Comités Integrados de Planificación Territorial –   refiere que se hace necesario reforzar la iluminación en áreas públicas, especialmente en el barrio Terranova.

¿Qué proponemos hacer para fortalecer y mejorar los Servicios Públicos en la Comuna 5? – Oportunidades -Programas e Ideas de proyecto para el componente-

Tabla 25. Programas e Ideas de Proyecto para Servicios Públicos

Componente

Programa

Objetivo del Programa

Idea de Proyecto

D3-C13

 

 Servicios Públicos

D3-C13-P1

 

Servicios Públicos con calidad, cobertura y pertinencia

Mejorar la cobertura, calidad y pertinencia de los Servicios Públicos

Campañas de socialización, formación y actualización en temas asociados a los residuos sólidos.

Implementar un plan de iluminación para los espacios públicos, equipamientos y áreas con bajos niveles de iluminación artificial.

Mantenimiento, adecuación y mejoramiento de la red de acueducto y alcantarillado de la comuna.

Mejoramiento, construcción y adecuación de andenes, zonas verdes y senderos peatonales con criterios de accesibilidad universal.

Socialización de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos – PGIRS con los habitantes de la Comuna.

Fuente: Equipo técnico de formulación PDCyC 2022

 

1.1.1.2    C14 – Vivienda y Hábitat

En este apartado se abarcan diferentes aspectos en relación con los asentamientos humanos, la vivienda y el hábitat. Se incluyen temas relacionados con el acceso a la vivienda digna y la tenencia segura, las necesidades de mejoramientos de vivienda, programas para el reconocimiento de edificaciones, entre otras problemáticas e iniciativas de intervención que aporten a la disminución del déficit cuantitativo y cualitativo habitacional en la Comuna 5.

Se incluyen también las necesidades y propuestas de proyecto relacionadas con la recuperación del hábitat y el mejoramiento integral de barrios.

¿Cuál es el estado de la Vivienda y el Hábitat en la Comuna 5? – Necesidades

De acuerdo con la información del Anuario Estadístico 2021, en 2019 en la Comuna 5 se adelantaron gestiones en torno a la vivienda y el hábitat. Durante ese periodo la Administración Municipal realizó inversiones por el orden de $ 802,238 millones para mejoramientos de vivienda y $869,484 millones en subsidios para vivienda nueva.

En 2020 la inversión pública en este componente se vio bastante afectada por efectos de la pandemia, al igual que se presenta una disminución en el desarrollo de proyectos habitacionales de iniciativa privada. Durante la vigencia solo se realizaron inversiones en vivienda nueva -subsidios- $20,702 millones

Tabla 26. Gestión pública de la Vivienda en la Comuna 5 durante el periodo 2019-2020

Tipo

2019

2020

Mejoramientos de Vivienda

119

0

Inversión

$802,238

$0.0

Subsidios

42

1

Inversión Vivienda Nueva

$869,484

$20,702

Fuente: Cifras en millones de pesos. Equipo técnico de formulación PDCyC 2022, Anuario Estadístico 2021.

 

Hoy por hoy la inversión pública y privada en este componente ha venido registrando cierto incremento pese al impacto general que ha tenido la pandemia en las finanzas municipales, en el sector construcción y en los hogares itagüiseños. Sin embargo, las necesidades en materia de vivienda y hábitat no han disminuido; la contingencia de salud por el COVID, las condiciones macroeconómicas desfavorables, el alza en los precios de los materiales de construcción y los fenómenos de migración han propiciado un aumento en el déficit habitacional de manera generalizada en el municipio y este déficit no es consecuente con la inversión pública y la oferta inmobiliaria nueva y usada disponible para mitigar la demanda.

Indiscutiblemente la Comuna 5 no es inmune a esta situación y estas necesidades en materia de vivienda y hábitat también han sido confirmadas en el documento de Diagnóstico del POT -Plan Ordenamiento Territorial- septiembre 2022, pues en él se pone en evidencia que a la fecha el déficit habitacional para este territorio se encuentra en un 1,61%. Si bien la comuna se encuentra en nivel medio de criticidad, y es el territorio del suelo urbano de Itagüí con menos problemáticas habitacionales, 1,61 de los hogares sisbenizados de la Comuna no cuentan con condiciones adecuadas de habitabilidad, bien sea porque no tienen una vivienda o porque residen en condiciones precarias, inadecuadas o en hacinamiento, por lo que se hace necesario implementar acciones para reducir esta situación.

En cuanto al déficit cuantitativo de vivienda, la Comuna 5 se ubica en el quinto lugar del Municipio de Itagüí, con el 0,09% pues presenta 49 hogares vivienda en condiciones de hacinamiento no mitigable y/o construidos con materiales de cerramiento en materiales inadecuado que ameritan su total reemplazo, principalmente localizados en el barrio El Tablazo con 25 hogares.

Es por ello que se hace necesario adelantar acciones concretas que permitan cerrar la brecha habitacional en la Comuna 5. Al respecto, el CIPT – Comités Integrados de Planificación Territorial – identifica una valiosa oportunidad en el programa de subsidios para la adquisición de vivienda usada. Ampliar la cobertura en ese programa, al igual que incrementar los apoyos económicos a los hogares para el mejoramiento de sus viviendas, puede aportar en gran medida al mejoramiento del hábitat.

¿Qué proponemos hacer para fortalecer y mejorar la Vivienda y el Hábitat en la Comuna 5? – Oportunidades -Programas e Ideas de proyecto para el componente-

Tabla 27. Programas e Ideas de Proyecto para el componente C14 – Vivienda y Hábitat.

Componente

Programa

Objetivo del Programa

Idea de Proyecto

D3-C14

 

 Vivienda y Hábitat

D3-C14-P1

 

Mi casa, mi Hogar

Mejorar el acceso a la vivienda y el mejoramiento de las condiciones físicas de los hogares en la comuna

Crear un plan con oferta para el acceso a la vivienda VIS y VIP.

Crear un plan con oferta para la vivienda usada.

Implementar un programa de mejoramiento del entorno y fachadas.

Fuente: Equipo técnico de formulación PDCyC 2022