DIMENSIÓN 4: GOBERNANZA
Se encamina en crear condiciones para aumentar las capacidades de autogestión de la comunidad, fortalecer la convivencia y fomentar la participación ciudadana en la planificación, seguimiento y control de su territorio.
Promueve la gestión territorial para fortalecer la interacción entre la institucionalidad y la comunidad, propendiendo por un trabajo articulado y en red, donde las organizaciones sociales y civiles de base se hacen corresponsables de la administración de su comuna juntamente con el Estado.
La dimensión GOBERNANZA incluye tres -2- componentes:

Objetivo de la dimensión
Favorecer la articulación entre los diferentes actores involucrados en la Comuna 5 -Comunidad – CIPT – Alcaldía – Organizaciones Civiles- para poder mejorar el control y la transparencia de la gestión pública. Se propone también fomentar la participación de comunidad en la búsqueda de ideas de proyecto y desarrollo de acciones concretas para la solución de sus problemáticas territoriales y sociales, la resolución de conflictos y el control ciudadano, además de favorecer la participación en la toma de decisiones tendientes a la distribución de los recursos y priorización de programas y proyectos en su comuna, en virtud de los principios de Corresponsabilidad y Empoderamiento
Componentes de la Dimensión 4
Los indicadores de resultado del diagnóstico participativo para la Dimensión 4 GOBERNANZA son los siguientes:

De igual forma para cada componente se incluye el resultado de la fase de Formulación participativa, el cual está compuesto por el listado de programas e ideas de proyectos definidos por el CIPT – Comités Integrados de Planificación Territorial – con los que se espera resolver las necesidades identificadas en la fase de diagnóstico. Estos son los indicadores de resultado de esta fase para la Dimensión 4 GOBERNANZA:

El listado completo de necesidades y oportunidades sociales y territoriales identificado durante el proceso de Planeación Participativa realizado con el CIPT – Comités Integrados de Planificación Territorial – 2022 – 2025 para la Comuna 5 -fases de diagnóstico y formulación de este Plan- de esta dimensión temática, se puede encontrar en el Anexo 02_Matriz de Oportunidades Comuna 5.
C15 – Tejido social y organizativo
Se entiende al tejido social como la configuración de los diferentes vínculos sociales e institucionales que favorecen la cohesión, sentido de pertenencia, solidaridad y la reproducción de la vida social en una comunidad. Así las cosas, en este componente se incluyen los elementos y escenarios comunitarios en los que se materializan la gobernabilidad y participación en la Comuna 5. Involucra también los aspectos relacionados con las necesidades de las diferentes organizaciones civiles presentes en el territorio y que cumplen un papel fundamental como intermediarios entre el Estado y la ciudadanía.
¿Cuál es el estado del Tejido Social y Organizativo en la Comuna 5? – Necesidades
En el diagnostico participativo 2022 con el CIPT – Comités Integrados de Planificación Territorial – se puso en evidencia que en la Comuna 5 existe una gran necesidad de fortalecer los espacios comunitarios y crear garantías para el ejercicio Comunal pues faltan acompañamiento social y económico para los miembros de las organizaciones que prestan un servicio a la comunidad de manera voluntaria.
Se identifica que se debe trabajar en el fortalecimiento del Comité Integrado de Participación -CIPT – Comités Integrados de Planificación Territorial – , dotándolo con herramientas técnicas, logísticas y económicas, además de garantizar los medios apropiados para el desempeño de sus funciones y el cumplimiento de los objetivos, de manera que puedan realizar una mejor labor de articulación de las organizaciones sociales, culturales y deportivas presentes en la Comuna.
De igual forma es necesario que se realice un proceso de caracterización de las familias de la comuna, en especial, aquellas que cuentan con miembros en situación de discapacidad o vulnerabilidad, para poder tener mayor claridad en cuanto a las necesidades de los habitantes y enfocar hacia allá los esfuerzos comunitarios.
¿Qué proponemos hacer para fortalecer y mejorar el Tejido Social y Organizativo en la Comuna 5? – Oportunidades -Programas e Ideas de proyecto para el componente-
Tabla 28. Programas e Ideas de Proyecto para el componente C15 – Tejido Social y Organizativo
Componente | Programa | Objetivo del Programa | Idea de Proyecto |
D4-C15
Tejido Social y Organizativo |
D4-C15-P1
Gestión organizacional de la comuna |
Desarrollar acciones para mejorar y fortalecer las diferentes organizaciones comunales y fomentar la participación. | Creación de fondo comunitario para brindar apoyo técnico y económico a las organizaciones culturales, deportivas y recreativas de la Comuna. |
Fortalecer a las organizaciones sociales y comunitarias (JAL, JAC, CIPT y Otros) a través de la creación de estímulos. económicos y garantías para el ejercicio Comunal articulado y la adecuación de los espacios necesarios para la participación comunitaria. | |||
D4-C15-P2
Instrumentos para la planificación comunal |
Implementar herramientas de planificación social y comunitaria. | Implementar una estrategia que facilite la gestión de permisos para el uso y disfrute de los escenarios deportivos y espacios públicos por parte de los grupos sociales y juveniles, con intermediación de las JAC y JAL. | |
Realizar una caracterización y diagnósticos de los diferentes grupos sociales y comunitarios, con enfoque diferencial. |
Fuente: Equipo técnico de formulación PDCyC 2022
C16 – Seguridad integral, control y convivencia
En este componente se involucran todas aquellas necesidades y acciones orientadas a la protección de la comunidad frente a los riesgos y amenazas a su seguridad y a la promoción de la convivencia pacífica basados en el respeto a la ley y a las normas de convivencia social.
¿Cuál es el estado de la Seguridad, el Control y la Convivencia en la Comuna 5? – Necesidades
Como conclusión principal del diagnóstico participativo para este componente el CIPT – Comités Integrados de Planificación Territorial – plantea que en la Comuna 5 se deben aumentar de manera general los mecanismos para garantizar la seguridad ciudadana, el control urbanístico y la sana convivencia.
En parte esto se debe a que existe un déficit en la atención oportuna y reacción inmediata ante los casos de conflicto entre vecinos, violencia callejera, delincuencia e intolerancia ciudadana y a la proliferación de expendios de droga. Por ello se hace necesario incrementar la presencia del pie de fuerza policial y fortalecer las funciones y herramientas de control del inspector de policía, pues la comunidad percibe que este ha perdido su figura, además de implementar el programa Patrulleritos y la creación de la Unidad Permanente de Derechos Humanos para fomentar el empoderamiento de la comunidad en la gestión de su territorio implementando acciones de control ciudadano desde todos los niveles.
Adicionalmente el CIPT – Comités Integrados de Planificación Territorial – manifiesta que se requieren mayores controles para evitar la invasión de los espacios públicos con vehículos más parqueados en andenes y antejardines e implementar campañas de sensibilización para para la tenencia responsable de mascotas.
Adicionalmente, de manera generalizada se requiere de la instalación de cámaras de seguridad en todos los barrios de la comuna, principalmente en los parques y espacios públicos, para prevenir el excesivo consumo de droga, la violencia sexual y los demás tipos de delitos que se presentan, dentro de los cuales prevalece el hurto a personas como la principal situación de inseguridad, según el Anuario Estadístico 2021.

¿Qué proponemos hacer para fortalecer y mejorar la Seguridad, el Control y la Convivencia en la Comuna 5? – Oportunidades -Programas e Ideas de proyecto para el componente-
Tabla 29. Programas e Ideas de Proyecto para el componente C16 – Seguridad Integral, Control y Convivencia
Componente |
Programa |
Objetivo del Programa |
Idea de Proyecto |
D4-C16
Seguridad Integral, Control y Convivencia |
D4-C16-P1
Seguridad Integral |
Mejorar las condiciones de seguridad, paz y convivencia en la comuna |
Diseñar e implementar un Plan Especial de seguridad para la comuna. |
Implementación de jornadas de seguridad y control del consumo de estupefacientes en las instituciones Educativas y en los espacios públicos y deportivos de la Comuna. |
|||
Implementar la figura de Gestores Zonales de la Seguridad para articular la atención de las autoridades y mejorar la capacidad de respuesta ante los conflictos y delitos que se presentan en la Comuna. |
|||
Implementar nuevas tecnologías para el monitoreo y el control territorial tales como cámaras de seguridad y alarmas comunitarias. |
|||
Implementar Unidades Móviles de seguridad. |
|||
D4-C16-P2
Convivamos en Comuna |
Mejorar el ambiente de convivencia y cultura ciudadana |
Creación de la “Veeduría para la Inclusión Social y protección de los DDHH en la Comuna 5”, que se encargue de movilizar y acercar la oferta institucional y privada para apoyar y acompañar a los diferentes grupos poblacionales y en condición de vulnerabilidad de la Comuna. |
|
Implementar estratégicas de pedagogía y sensibilización a la comunidad para la tenencia responsable de mascotas. |
|||
Programa de fortalecimiento a los grupos sociales juveniles en de la Comuna para incrementar su capacidad de liderazgo y emprendimiento además de fomentar el buen uso del tiempo libre. |
|||
D3-C16-P3
Comuna controlada y en orden |
Realizar control urbanístico y ambiental para mejorar la habitabilidad en la Comuna |
Diseñar un plan de Gestión y control territorial para la comuna |
|
Realizar procesos de Regulación y control de la movilidad y parqueo indebido de vehículos |
|||
Realizar procesos de regulación y control urbanístico y ambiental en la Comuna, para garantizar el uso adecuado del espacio público. |
|||
Realizar un diagnóstico de los predios e inmuebles de propiedad de la Administración Municipal que se encuentren libres y puedan ser usados por la comunidad para satisfacer las necesidades de espacios de encuentro comunitario y prestación de servicios institucionales de forma descentralizada. |
Fuente: Equipo técnico de formulación PDCyC 2022