DIMENSIÓN 4: GOBERNANZA
Se encamina en crear condiciones para aumentar las capacidades de autogestión de la comunidad, fortalecer la convivencia y fomentar la participación ciudadana en la planificación, seguimiento y control de su territorio.
Promueve la gestión territorial para fortalecer la interacción entre la institucionalidad y la comunidad, propendiendo por un trabajo articulado y en red, donde las organizaciones sociales y civiles de base se hacen corresponsables de la administración de su comuna juntamente con el Estado.
La dimensión gobernanza incluye tres -2- componentes:

Objetivo De La Dimensión 4
Favorecer la articulación entre los diferentes actores involucrados en la Comuna 2 -Comunidad, Comité Integrado de Planificación Territorial -CIPT-, Alcaldía, Organizaciones Civiles- para poder mejorar el control y la transparencia de la gestión pública. Se propone también fomentar la participación de comunidad en la búsqueda de ideas de proyecto y desarrollo de acciones concretas para la solución de sus problemáticas territoriales y sociales, la resolución de conflictos y el control ciudadano, además de favorecer la participación en la toma de decisiones tendientes a la distribución de los recursos y priorización de programas y proyectos en su comuna, en virtud de los principios de corresponsabilidad y empoderamiento.
componente De La Dimensión 4
Los indicadores de resultado del diagnóstico participativo para la dimensión 4 gobernanza son los siguientes:

De igual forma para cada componente se incluye el resultado de la fase de formulación participativa, el cual está compuesto por el listado de programas e ideas de proyectos definidos por el Comité Integrado de Planificación Territorial -CIPT- con los que se espera resolver las necesidades identificadas en la fase de diagnóstico. Estos son los indicadores de resultado de esta fase para la dimensión 4 gobernanza:

El listado completo de necesidades y oportunidades sociales y territoriales identificado durante el proceso de planeación participativa realizado con el Comité Integrado de Planificación Territorial -CIPT- 2022 – 2025 para la Comuna 2 -fases de diagnóstico y formulación de este plan- de esta dimensión temática, se puede encontrar en el anexo 02_matriz de oportunidades Comuna 2.
c15 tejido social y organizativo
Se entiende al tejido social como la configuración de los diferentes vínculos sociales e institucionales que favorecen la cohesión, sentido de pertenencia, solidaridad y la reproducción de la vida social en una comunidad. Así las cosas, en este componente se incluyen los elementos y escenarios comunitarios en los que se materializan la gobernabilidad y participación en la comuna 2. Involucra también los aspectos relacionados con las necesidades de las diferentes organizaciones civiles presentes en el territorio y que cumplen un papel fundamental como intermediarios entre el Estado y la ciudadanía.
¿Cuál es el estado del tejido social y organizativo en la Comuna 2? – Necesidades
En el diagnóstico participativo 2022 con el Comité Integrado de Planificación Territorial -CIPT- se puso en evidencia que es necesario comenzar a trabajar en el relevo generacional de liderazgos. Es importante generar estímulos económicos y sociales que motiven la participación comunitaria, especialmente por parte de los jóvenes para empoderarlo e involucrarlos en los diferentes procesos de la comuna. Adicionalmente se debe trabajar en la gestión temporal de espacios para el desarrollo las diferentes actividades comunitarias hasta tanto se desarrollen las sedes comunales faltantes sobre las cuales se hizo mención en la Dimensión 3.
Por otro lado, se requiere implementar estrategias de articulación entre la institucionalidad y las organizaciones sociales, mejorando la comunicación en doble vía, de manera que la comunidad pueda tener conocimiento y acceda fácilmente a la oferta institucional de forma más expedita. Es necesario acercar al Estado a la comunidad para continuar consolidando la gobernanza en la Comuna 2.
¿Qué proponemos hacer para fortalecer y mejorar el tejido social y organizativo en la Comuna 2? – Oportunidades -programas e ideas de proyecto para el componente-
Tabla 28. Programas e ideas de proyecto para el componente C15 – Tejido Social y Organizativo
Componente | Programa | Objetivo del Programa | Idea de Proyecto |
D4-C15
Tejido Social y Organizativo |
D4-C15-P1
Gestión organizacional de la comuna |
Desarrollar acciones para mejorar y fortalecer las diferentes organizaciones comunales y fomentar la participación | Creación de programas de formación para el fortalecimiento de los líderes comunitarios. |
Diseñar un plan de gestión articulada para facilitar el acceso a la oferta institucional en la comuna, a través de la implementación de jornadas tipo -La Alcaldía en tu barrio-. | |||
Fortalecer y articular a las organizaciones sociales y comunitarias a través de la creación de estímulos y garantías que motiven a la participación. | |||
Programa de fortalecimiento a los grupos sociales juveniles para incrementar su capacidad de liderazgo y motivar su participación en los procesos comunales y sociales de la comuna. | |||
D4-C15-P2
Instrumentos para la planificación comunal |
Implementar herramientas de planificación social y comunitaria | Diseñar un plan de gestión articulada para facilitar el acceso a la oferta institucional en la comuna, a través de la implementación de jornadas tipo -La Alcaldía en tu barrio-. | |
Implementar un plan de préstamo de las sedes comunales y las edificaciones públicas de la comuna para incrementar los escenarios de reunión disponibles para los ejercicios de participación ciudadana. | |||
D4-C15-P3
Comunicación Social |
Mejorar los procesos de comunicación en la comuna | Fortalecer y cualificar los medios de comunicación comunitaria. |
Fuente: Equipo técnico de formulación Planes de Desarrollo de Comuna y Corregimiento -PDCyC- 2022
C16 - Seguridad integral, control y convivencia
En este componente se involucran todas aquellas necesidades y acciones orientadas a la protección de la comunidad frente a los riesgos y amenazas a su seguridad y a la promoción de la convivencia pacífica basados en el respeto a la ley y a las normas de convivencia social.
¿Cuál es el estado de la seguridad, el control y la convivencia en la Comuna 2? – Necesidades
Como conclusión principal del diagnóstico participativo para este componente, el Comité Integrado de Planificación Territorial -CIPT- plantea que en la Comuna 2 se deben aumentar de manera general los mecanismos para garantizar la seguridad ciudadana y la sana convivencia. Esta es una condición que es reiterada en la totalidad del municipio de Itagüí.
En parte esto se debe a que no se cuenta con suficiente presencia de unidades de policía comunitaria que brinden atención oportuna y reacción inmediata ante los casos de conflicto y violencia entre vecinos, violencia callejera e intolerancia ciudadana. Por ello se hace necesario implementar herramientas tecnológicas tales como cámaras de seguridad y alarmas comunitarias que mejoren la capacidad de respuesta de las autoridades e incrementen la percepción de seguridad.
Además, es conveniente explorar alternativas adicionales para empoderar a los mismos vecinos en la seguridad de sus barrios de manera que aporten al control ciudadano, involucrando a la comunidad en grupos tales como -Consejos de seguridad Vecinales- y -Consejos de seguridad para las mujeres y víctimas de violencia de género-, pues en la comuna se presentan continuamente delitos en contra de las mujeres y el control ciudadano puede aportar enormemente en el mejoramiento de esta situación. Es importante también que se logre la recuperación de la unidad de policía para la Infancia y la adolescencia para brindar mayores garantías de protección y seguridad para los niños, niñas y jóvenes de la comuna.
De manera reiterada, el Comité Integrado de Planificación Territorial -CIPT- plantea la necesidad de instalación de cámaras de seguridad en todos los barrios de la comuna, principalmente en los parques y espacios públicos, para prevenir el excesivo consumo de droga, la violencia sexual y los demás tipos de delitos que se presentan en la comuna, dentro de los cuales prevalece el hurto a personas como la principal situación de inseguridad, según

Gráfica 4. Tipo de delitos desde 2019 a 2020 en la Comuna 2
Fuente: Anuario Estadístico 2021
En relación con el control urbanístico y ambiental en la comuna debe fortalecerse. Por ejemplo, existe la necesidad de que se implemente la figura de Vigías Ambientales en el humedal de Ditaires y que se realicen jornadas de control en la movilidad, parqueo indebido, ventas informales y en general del uso inapropiado que se da muchas de los espacios públicos y vías de la comuna.
¿Qué proponemos hacer para fortalecer y mejorar la seguridad, el control y la convivencia en la Comuna 2? – Oportunidades -programas e ideas de proyecto para el componente-
Programas e ideas de proyecto para el componente C16 - Seguridad Integral, Control y Convivencia
Componente | Programa | Objetivo del Programa | Idea de Proyecto |
D4-C16
Seguridad Integral, Control y Convivencia |
D4-C16-P1
Seguridad Integral |
Mejorar las condiciones de seguridad, paz y convivencia en la comuna |
Implementar el programa de -Gestores zonales para el control territorial- mediante procesos de capacitación y formación a los líderes comunales |
Implementar Unidades Móviles de seguridad. | |||
Recuperar la unidad de Policía para la infancia y la adolescencia. | |||
D4-C16-P2
Convivamos en Comuna |
Mejorar el ambiente de convivencia y cultura ciudadana | Creación del -Consejo de Seguridad para la mujer- para realizar campañas de prevención de la explotación sexual en niños, niñas, jóvenes y mujeres y la mitigación de delitos sexuales, violencia de género y feminicidios en la Comuna | |
Implementar el programa de -Gestores zonales para el control territorial- mediante procesos de capacitación y formación a los líderes comunales. | |||
D3-C16-P3
Comuna controlada y en orden |
Realizar control urbanístico y ambiental para mejorar la habitabilidad en la Comuna | Implementación de jornadas de seguridad y acompañamiento a los niños, adolescentes y jóvenes de la Comuna. | |
Realizar procesos de regulación y control urbanístico y ambiental en la Comuna para desincentivar la construcción ilegal, la contaminación ambiental y el asentamiento de usos prohibidos en áreas residenciales y zonas de protección de la comuna. | |||
Tecnologías para el monitoreo y el control territorial, tales como alarmas comunitarias y cámaras de seguridad. |
Fuente: Equipo técnico de formulación Planes de Desarrollo de Comuna y Corregimiento -PDCyC- 2022
INDICADORES GENERALES PARA LA COMUNA POR DIMENSIONES
